Archivos de la categoría Sin categoría

autoconsumo colectivo

Todo lo que debes saber sobre el autoconsumo colectivo

El pasado 5 de abril de 2019  se aprobó el Real Decreto 244/2019 por el que se regulan las condiciones del autoconsumo en nuestro sistema eléctrico, sumándose al anterior Real Decreto-ley 15/2018, y completando así un marco regulatorio más seguro para los consumidores.

Desde ecovatios, queremos destacar la importancia del autoconsumo colectivo en estas nuevas circunstancias.

De manera general, podemos decir que son susceptibles de acogerse a autoconsumo colectivo aquellas instalaciones conectadas entre sí por su red interior o a través de redes próximas, como comunidades de propietarios o polígonos industriales.

El autoconsumo colectivo ofrece muchas opciones, pudiendo cubrir los consumos de energía de las zonas comunes de los autoconsumidores asociados, de instalaciones que suministren la energía a las viviendas, locales comerciales, naves industriales, o incluso abastecer solo a aquellos consumidores que hubieran decidido conectarse, y permitiendo que otros lo hagan posteriormente.

El Real Decreto habilita diversas posibilidades para las instalaciones de generación y que se resumen en la tabla siguiente (Fuente:IDAE):

autoconsumo colectivo

Desde ecovatios creemos que, aun existiendo otras posibilidades, la mayoritaria de los autoconsumidores colectivos optará por autoconsumo CON excedentes ACOGIDOS a compensación. En esta modalidad la energía que no se autoconsume se envía a la red y se compensa en la factura de cada autoconsumidor.

Desde ecovatios os animamos a autoconsumir y os intentaremos aclarar todas aquellas dudas que os surjan sobre este tema. Os esperamos.

PassionForGreenFashion es la campaña de EKOenergía y ecovatios para hacer de la industria de la moda un sector más verde

El sector de la moda es una de las industrias más contaminantes del planeta, siendo responsable del 5% de las emisiones globales de CO₂. El modelo consumista del “fast fashion” hace referencia a la rápida producción y comercialización de ropa a precios bajos, que sigue las últimas tendencias de las pasarelas a una velocidad vertiginosa. La mayoría de prendas de este modelo de consumo rápido acostumbran a ser de poca calidad. Durabilidad y calidad han sido conceptos dejados de lado en favor del “fast fashion”, y los costes finales de este incremento desenfrenado son el desperdicio de materiales textiles, la contaminación y los talleres clandestinos.

De todas las problemáticas ambientales derivadas del sector, el consumo energético también está en el punto de mira. Un posible primer paso para minimizar la huella de carbono de esta industria podría ser una apuesta firme para las energías renovables.

Para agilizar el cambio de modelo, EKOenergía y ecovatios lanzan una nueva campaña centrada en el sector de la moda: PassionForGreenFashion. El objetivo de la campaña es que la industria textil y tiendas de ropa se pasen al consumo de energías renovables.

Las empresas pueden empezar a hacer este cambio con pequeños pasos, como primero hacer el cambio de tipo de energía a renovables en sus oficinas y tiendas. Esto puede hacerse hoy mismo si se quiere. De la misma manera, los almacenes de la propia compañía también pueden pasarse al consumo de renovables. Es solo cuestión de iniciativa. Un segundo paso sería el uso de renovables para todas las grandes instalaciones corporativas que conforman la cadena de producción. Un objetivo más ambicioso es iniciar el uso de renovables en todas las fabricas y terceras partes de las cuales las empresas compran, y en especial de las fábricas textiles. Hacer más limpia la cadena de suministro es un gran reto de la industria de la moda que debe abordarse sin dilaciones.

EKOenergía está presente en más de 40 países en todo el mundo y puede ayudar a hacer esta transición más fácilmente. Como ecoetiqueta para la energía renovable, cumple con criterios de sostenibilidad y ofrece adicionalidad a la empresas con el Fondo Climático.

Empresas del sector que consumen EKOenergía a través de ecovatios como Ecoalf en España, Carrera Jeans en Italia y Globe Hope en Finlandia son ejemplos de éxito que siguen el modelo del slow fashion, ofreciendo alternativas para demostrar que la industria de la moda puede ser más sostenible.

Si trabaja en la industria de la moda y desea unirse a la campaña, ¡póngase en contacto con ecovatios o EKOenergía a través de hola@ecovatios.com o info@ekoenergy.org o visite nuestras web www.ecovatios.com o www.ekoenergy.org

greta thunberg

Greta Thunberg, la niña sueca que quiere poner fin al cambio climático

Greta Thunberg. A estas alturas ya todos hemos oído hablar de ella y de su sincero discurso sobre el cambio climático. Y quién no. Lleva en huelga desde el 20 de agosto. Cada mañana, acudía a la puerta del Parlamento sueco (en Estocolmo) y se sentaba frente a él con una gran pancarta en la mano. Su fin, protestar contra la inacción frente al calentamiento. Al principio, desde el colegio no terminaban de aceptar la huelga; pero finalmente consiguió apoyo dentro y fuera del país por muchos jóvenes del movimiento para la justicia climática.

A sus 15 años, defendía que  hacía esto “porque nadie más está haciendo nada»  Era su responsabilidad moral hacer lo que pudiera y transmitir a los políticos la prioridad que el cambio climático merece. «Que presten atención a este asunto y lo traten como una crisis”.

Además, Greta viaja por toda Europa para que su discurso cale no solo en las personas de su edad, sino también en los adultos. Por el momento, ya ha conseguido que su voz suene alta y clara.

Greta Thunberg tiene el síndrome de Asperger, que en el pasado llegó a afectar a su salud, dice. Sin embargo, ella ve su condición no como una discapacidad, sino como un regalo que le ha ayudado a abrir los ojos frente a la crisis climática.

Greta Thunberg, el discurso del que todos hablan

Te dejamos aquí un vídeo en el que expresa sus razones de huelga, totalmente inspirador. Con ellas ha conseguido movilizar a cientos de niños y niñas de escuelas europeas, que han dejado las aulas para unirse a la protesta.

plan MOVES

Plan MOVES 2019: ayudas para la compra de tu nuevo coche eléctrico

Hoy os hablamos sobre las nuevas ayudas para coches eléctricos que creemos que os pueden interesar.  Un tema que ya podemos leer en distintos medios. El gobierno ha aprobado el plan MOVES, que ofrece incentivos y ayudas al sector de la movilidad eficiente sostenible. El programa, que tendrá una dotación de 45 millones de euros, está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Tal y como podemos leer en el propio documento (publicado el pasado 15 de febrero), “en España la senda de emisiones de gases de efecto invernadero es creciente, habiendo experimentado un aumento de las emisiones de CO2 del 4,4 % en 2017 respecto al año anterior, lo que supone el mayor aumento interanual desde 2002.

Para hacer frente a este incremento de las emisiones supone, se han de adoptar medidas destinadas a reducir el consumo de los combustibles fósiles. Actuar sobre el sector del transporte es prioritario, dado que es el que tiene un mayor consumo final de energía en España, cercano al 42 %.”.

Dichas ayudas están destinadas a personas físicas, comunidades de propietarios, empresas privadas y entidades locales. En concreto, los vehículos que se beneficiarán son los siguientes:

  • Turismos: eléctricos puros, de autonomía extendida, híbridos enchufables, de células de combustible y vehículos eléctricos híbridos de células de combustible.
  • Furgones y camiones N2 y N3: de GLP/Autogás, Gas Natural Comprimido, Gas Natural Licuado, o bifuel gasolina-gas.
  • Motocicletas: han de tener baterías de litio, motor eléctrico con una potencia del motor igual o superior a 3 kW, y una autonomía mínima de 70 km.

La línea de ayudas para puntos de recarga eléctrica de vehículos eléctricos (públicos y privados) se establece un 30 – 40% del coste subvencionable.

Plan MOVES, ¿cómo solicitar las ayudas?

Realmente serán las distintas comunidades las encargadas de administrar y gestionar el presupuesto. Por lo tanto, cada cual deberá hacer públicas las fechas y la forma de concesión de este tipo de ayudas.

propuesta

La nueva propuesta de Real Decreto en Autoconsumo: “reduciría el coste de la electricidad en España”

La nueva propuesta de Real Decreto de Autoconsumo, presentada la semana pasada por parte del Ministerio para la Transición Ecológica en la Memoria, lanza como titular que el autoconsumo hará bajar el precio de la electricidad.

Hizo pública su propuesta de Real Decreto en el cual podemos ver que se regulan las condiciones técnicas, económicas y administrativas referentes al autoconsumo. Dicho escrito está llamado a culminar, según ha indicado el director del IDEA (Instituto para La Diversificación y Ahorro de Energía), Joan Groizard, “la regulación del autoconsumo, paso clave en la ruta hacia un modelo más democrático y 100% renovable”.

La Propuesta del Ministerio

¿Qué nos viene a decir esta propuesta? Pues bien, el Ejecutivo presenta una estimación del impacto que tendría la supuesta instalación de 100 MW de autoconsumo fotovoltaico en España y sus correspondientes resultados.

Resultados que han llamado la atención dado que se produciría una reducción de ingresos del sistema por peajes y cargos de 5,42 millones de euros, pero, a su vez, se produce un aumento de la recaudación que quintuplica esta cantidad. En definitiva, se estima que el Gobierno recaudaría 28 millones de euros más que sin la instalación de 100 MW de autoconsumo. Es importante remarcar que todo ello no supondría un incremento del gasto público.

Junto a la propuesta, encontramos la memoria adjunta, en ella se realiza una valoración cuantitativa de los efectos de dicha instalación de generación fotovoltaica. El Gobierno sostiene que el autoconsumo “tendrá un efecto positivo sobre la economía general, sobre el sistema eléctrico y energético y sobre todos los consumidores”. Entre algunos de los beneficios más sonados encontramos el fomento de la actividad económica y el empleo local, así como su contribución a la sustitución de generación emisora y contaminante.

Si quieres conocer el detalle de los cálculos realizados en dicha memoria para llegar a estas conclusiones puedes verlos a través de este enlace de texto oficial presentado. En nuestra página web tienes un simulador sobre proyectos de autoconsumo, ¡te haremos llegar una propuesta sin ningún tipo de compromiso!

ingles

Nuestros servicios ahora también disponibles en inglés

Y para celebrarlo hemos lanzado un código de promoción. Te daremos un descuento de 30€ en tu primera factura con nosotros, si cambias de comercializadora con el código “English”

Como ya habréis leído en este blog, en ecovatios fuimos pioneros, en 2016, en promover el suministro de energía limpia con los proyectos de autoconsumo fotovoltaico en España.

En ese momento, la mayoría de las personas ajenas a la profesión solar pensaban, en España y en el extranjero, que la fotovoltaica en nuestro país estaba prohibida, siempre con el conocido impuesto al sol de por medio. Sin embargo, en ecovatios, estábamos convencidos de que el autoconsumo tenía sentido, incluso con la regulación muy inadecuada que teníamos por aquel entonces.

Ahora en 2019, estamos muy contentos (y orgullosos!) de anunciar el lanzamiento oficial de la versión en inglés de nuestra página web. El público internacional residente en nuestro país puede cambiar su hogar o empresa a un suministro de energía limpia en España en 3 minutos y disfrutar de los mismos beneficios:

Tarifas competitivas tanto para empresas como para hogares, que superan a la mayoría de los servicios públicos tradicionales

  • Registro y cambio sin papel, firmarás el contrato por SMS.
  • Podrás solicitar que suministremos energía verde con la etiqueta EKOenergy. Significará que una parte de los ingresos de tu factura se destinarán a proyectos de electrificación de energía renovable en países en desarrollo.
  • Además, también estará a vuestra disposición en inglés nuestra herramienta de propuesta de proyectos de autoconsumo.
  • La atención al cliente también estará disponible en habla inglesa, a partir de ahora, en nuestro horario de oficina por teléfono, correo o chat.

– – – – – ENGLISH VERSION:

And to celebrate we have launched a promotion code. We will give you a discount of € 30 on your first invoice with us, if you change the marketer with the code «English»

As you have already read in this blog, in ecovatios we were pioneers, in 2016, in promoting the supply of clean energy with photovoltaic self-consumption projects in Spain.

At that time, most people outside the solar profession thought that photovoltaics in our country was forbidden, always with the well-known Sun Tax in between. However, in ecovatios, we were convinced that self-consumption made sense, even with the very inadequate regulation we had at the time.

Now in 2019, we are very happy (and proud!) to announce the official launch of the English version of our website. The international public resident in our country can change their home or company to a clean energy supply in Spain in 3 minutes and enjoy the same benefits:

  • Competitive rates for both companies and households
  • Register and switch to ecovatios without paper, you will sign the contract by SMS.
  • You can request that we supply green energy with the EKOenergy label. It will mean that a part of the income from your invoice will go to renewable energy electrification projects in developing countries.
  • In addition, our self-consumption project proposal tool will also be available to you in English.
  • Customer service will also be available in English, from now on, in our office hours by phone, mail or chat.
tips para ahorrar

Tips para ahorrar energía esta Navidad y que la factura no se dispare

Llegan las Navidades, hay mucha gente por casa y las luces no se apagan. ¿Qué podemos hacer para ahorrar o, al menos, no gastar más luz en estas fechas? Te damos algunos tips para ahorrar que seguro te ayudan y conseguirás, además, de no gastar dinero de más, ahorrar energía.

Luces de Navidad

Aunque pensemos que son pequeñas luces, gasta igual. De modo que recuerda apagarlas por la noche (supondrá varias horas de ahorro energético). Incluso, en ocasiones, las luces tienen la suficiente calidez como para poder apagar la propia luz de la habitación en la que estamos. ¡Y recuerda comprarlas LED! Un árbol de Navidad con 100 luces de LED, por ejemplo, consumiría a lo largo de las vacaciones navideñas solo 3kWh, lo que equivale a menos de 1€ en tu factura.

Lava en el lavavajillas

Mejor usar el lavavajillas que lavarlo todo a mano y gastar excesiva agua. Sin embargo, recuerda ponerlo cuando esté lleno y no vayas a desaprovechar huecos libres, ahorraremos energía y agua.

Regalos electrónicos

No es una medida de ahorro para estas fechas como tal, pero sí algo a tener en cuenta y que nos ayuda a ser más eficientes de cara a cuando pasen las fiestas. Comprueba su etiqueta energética y regala los de máxima eficiencia, clase A, A+ y A++.

¡Ojo con la cocina!

El uso de ollas exprés reduce el tiempo de cocina y, por tanto, el consumo energético que haces en ella. Además, tendrás más tiempo para disfrutar de los tuyos y no estar a los fogones. Es importante también que tengas en cuenta que cada vez que abres la puerta del horno se pierde cerca del 20% del calor acumulado. Es decir, pasa de tener una temperatura de 200C a tener 160C.

¿Tienes más tips para ahorrar que quieras compartir con nosotros? Aprovechamos para desearte una feliz Navidad de parte de todo el equipo de ecovatios!

coches eléctricos

¿Contaminan realmente los coches eléctricos? Informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente

Recientemente (el pasado jueves 22 de noviembre) se publicaba el informe “Electric vehicles from life cycle and circular economy perspectives”, escrito por la Agencia de Medio Ambiente. En él se estudia el impacto ambiental a corto y largo plazo del sector del transporte (de los coches eléctricos en concreto) y se mide el progreso hacia el cumplimiento de objetivos políticos clave relacionados con este sector.

¿Cuáles son estos materiales? Según el citado estudio de la Agencia Europea de Medio Ambiente, “un coche eléctrico llega a utilizar, para la fabricación del motor, de media cuatro veces más cobre y más níquel, así como otros materiales críticos para las emisiones contaminantes”. Entre las soluciones que propone la Agencia para reducir estos problemas de fabricación, encontramos:

  • Reducir el diseño de los coches
  • Utilizar materiales alternativos
  • Reutilizando piezas viejas de otros vehículos y que puedan valer para una segunda vida. Por ejemplo, la reutilización de la batería al final del ciclo de vida del coche para el almacenamiento de energía podría disminuir los impactos medioambientales.

¿Sabías que en función de donde se fabrique el vehículo eléctrico en cuestión contamina más o menos? De ahí que la Agencia Europea proponga aumentar el uso de energía renovable en aquellos países donde se producen más baterías: Corea del Sur, Japón y China.

La conclusión del estudio sobre los coches eléctricos

Si bien es cierto que la fabricación de los coches eléctricos genera un mayor impacto, especialmente debido a los materiales utilizados, también reducen las emisiones causantes del calentamiento global y la contaminación en las ciudades.

En concreto, se habla de que las emisiones de fabricación son entre 1,3 y 2 veces más altas que cualquier otro vehículo de motor de combustión. Sin embargo, durante el ciclo de vida de un motor eléctrico, las emisiones son entre un 17 y un 21% más bajas que un vehículo diésel y un 26-30% que uno de gasolina. Por tanto, si hacemos cuentas, es solo un pequeño porcentaje de emisiones (todos ellos durante su proceso de fabricación) las que son consideradas como negativas.

¿Tienes un coche eléctrico y quieres ahorrar? Podemos ayudarte!

factura electrica

La factura eléctrica de ecovatios paso a paso, ¡muy fácil!

Sabemos que la factura eléctrica te ha dado algún que otro dolor de cabeza. Por eso desde ecovatios nos esforzamos en diseñar una factura clara, sin números escondidos ni descuentos con fecha de caducidad. Una factura que puedas entender sin tener que llamarnos una vez al mes (aunque si lo haces, estamos encantados de asesorarte).

Hoy os queremos contar los 6 bloques en los que se divide nuestra factura. Podrás recurrir a esta entrada la primera vez que la recibas, así te quedarás con los datos clave que deberás localizar en el caso de que tengas alguna cuestión puntual.

Resumen de la factura

En este primer bloque encontrarás de forma resumida, el total del importe de la factura y los distintos conceptos que se cobran: energía consumida, potencia contratada, impuesto de electricidad…

Información del consumo eléctrico

A continuación podrás ver las fechas facturas, la última lectura de tu contador y la actual y el consumo. Aparece también el “Maxímetro”. Esto solo es aplicable para clientes con una tarifa 3.0A o superior. Indica la máxima potencia alcanzada durante el periodo de facturación.

Datos del contrato

Aquí encontrarás todos los datos que pueden pedirte en el caso de que tengas que hacer una llamada a tu comercializadora o distribuidora (datos bancarios, datos del titular, tarifa contratada…). Especial atención al número CUPS, que es el número con el que se identifica a cada punto de suministro. En la parte superior de este bloque, encontrarás tu número de contrato con ecovatios.

Destino del importe de la factura

Nos gustan las cuentas claras. En este bloque te desglosamos y explicamos el destino del importe total de tu factura. Asimismo, ofrecemos un historial de consumos anual, para que puedas tener una idea de tu consumo medio y de los meses que más gastas. Útil, ¿verdad?

Detalle de la factura

Término de potencia, término de energía, impuesto de electricidad y alquiler de equipo. Nunca verás más conceptos en el detalle de nuestras facturas. Solo te cobramos por lo que consumes y gastas.

Origen e impacto ambiental de la electricidad

A modo informativo, incluimos el origen de la energía eléctrica de ecovatios frente al origen de la energía eléctrica peninsular, para que puedas hacerte una idea de la importancia que tiene consumir energía 100% renovable.

¿Te ha quedado alguna duda? Puedes ponerte en contacto con nuestro servicio de atención al cliente y estaremos encantados de ayudaros!

potencias contratables

Se flexibiliza la contratación de la potencia tras el Real Decreto-Ley 15/2018

El pasado viernes 5 de octubre se aprobó en España el nuevo Real Decreto-Ley 15/2018 que, además de relanzar la practica del autoconsumo en nuestro país, presenta algunos cambios en lo que a la contratación de potencias respecta. Además ha tocado temas como la pobreza energética, las potencias contratables, el bono social, impuesto de generación, obligaciones de las comercializadoras, etc.

El Gobierno tiene un plazo máximo de 3 meses para llevar a cabo el desarrollo normativo de todo lo dispuesto en temas de autoconsumo.

¿Por qué este Decreto-Ley puede hacer despegar el autoconsumo de forma definitiva en España? La principal razón, y de la que todos los medios se han hecho eco, es que se anula el denominado “impuesto al sol”. Gracias a esto la rentabilidad de los proyectos será más efectiva y dejaremos de escuchar eso de “¿el autoconsumo es legal? El Real Decreto-Ley indica: “la energía autoconsumida de origen renovable, cogeneración o residuos estará exenta de todo tipo de cargos y peajes”.

Nuevas potencias contratables

Si bien es cierto que este ha sido el titular más destacado por la prensa, hay otras medidas que merecen especial atención, como de la que os hablamos a continuación. Y es que en su artículo 16, el Real Decreto-Ley especifica que “el consumidor podrá contratar la potencia en múltiplos de 0,1kW siempre que la potencia contratada no supere los 15kW y disponga de contador que permite la discriminación horaria y telegestión”.

¿Qué quiere decir todo esto? Muy fácil. Hasta ahora, existían unas potencias contratables determinadas. Por ejemplo, si tu potencia actual era 4,600kW y querías bajarla, el siguiente escalón estaba en 3,450kW. En ocasiones este salto podía frenar al cliente que quisiera reducir su potencia contratada. Sin embargo ahora desaparecen estas potencias prefijadas y cede la libertad de elección a los clientes. Esto solo será aplicable a las tarifas 2.0 y 2.1 (tanto con discriminación horaria como sin ella).

eléctrico

Bicicleta, coche o patinete eléctrico: conoce sus diferencias

Si hay algo que estamos viendo en muchas ciudades europeas, incluida nuestra capital, es el aumento de opciones de movilidad sostenible. Se combate así la utilización excesiva del coche y otros medios de transporte contaminantes. En Madrid ya estamos acostumbrados a las bicis y los coches compartidos eléctricos, pero este año el patinete eléctrico se convierte en una alternativa sostenible real.

Bicicleta eléctrica

En Madrid tenemos 2028 bicicletas repartidas en 165 estaciones. A través de una app localizamos nuestra bici y la estación correspondiente en la que está aparcada. La tarifa anual es de 25€, aunque se puede pagar por uso y, en este caso, el precio es de 2€ por hora. Otras ciudades como Barcelona, Bilbao o Valencia se han unido también a la corriente de la bicicleta eléctrica, que permite al usuario elegir si pedalear o utilizar el motor eléctrico de ayuda.

Coche eléctrico

Emov, Zity y Car2Go son algunas de las empresas que ofrecen este tipo de transportes sostenibles de alquiler por minuto. Con la limitación de desplazamiento solo para viajes urbanos, el coste va desde los 0,21 céntimos hasta los 0,29 céntimos por kilómetro de recorrido. A diferencia de las otras opciones que tenemos, el coche nos permite hacer una reserva del vehículo durante 20 minutos de manera gratuita.

Patinete eléctrico

La mayor ventaja frente a la bicicleta o el coche eléctrico es que puedes aparcar el dispositivo en cualquier acera. No necesitas ni encontrar un hueco libre ni llegar hasta una estación específica. El precio es de 0,15 céntimos el minuto de viaje y son, sin duda, la opción más ligera y transportable. Como punto negativo, no se pueden reservar, por lo que solo podrás comenzar el alquiler una vez lo tengas delante y listo para ser utilizado.

Para ti, ¿cuál es la mejor opción para moverse por la ciudad de forma sostenible?

fenómeno PPA

El fenómeno PPA, ¿un nuevo paradigma para las renovables?

La publicación especializada en temas de energía, Energía de hoy, ha publicado nuestras reflexiones sobre el fenómeno PPA y el papel de las comercializadoras.

Está en boca de todos, especialmente en las del sector renovable español. Sin embargo, fue hace ya más de 10 años cuando se llevaron a cabo los primeros PPAs (acrónimo de Power Purchase Agreements) en países como Estados Unidos y Gran Bretaña. Tomaron impulso cuando multinacionales como Google o Apple utilizaron este tipo de herramienta para asegurar que una parte de su suministro eléctrico provenía de fuentes renovables. Hoy en día, ya son muchas las empresas que realizan la compra de electricidad (o de una parte) a largo plazo. Entre ellas, Amazon, Bloomberg, General Motors y en España, recientemente, empresas como Grupo Pascual, BBVA o KutxaBanc han anunciado la firma de PPAs renovables.

Recordemos que este contrato es un acuerdo de venta de energía a largo plazo, donde los productores se garantizan los ingresos con los que poder financiar los proyectos mientras que, por otra parte, las comercializadoras (como en el caso de ecovatios) o los grandes consumidores fijan sus costes de compra de una parte de sus necesidades energéticas, con energía 100% renovable.

El fenómeno PPA se ha convertido en clave para muchos promotores renovables en el nuevo paradigma regulatorio ‘post-subsidios’ de muchos países como España, ya que llega a beneficiar a ambas partes del acuerdo: tanto a productores por un lado, como a consumidores o comercializadoras por el otro. Específicamente para los primeros, el PPA es la clave del acceso a la financiación. Actualmente, cuando un productor solicita financiación bancaria en un país sin incentivos a la generación renovable, se encuentra con la importante limitación de la incertidumbre de los ingresos del mercado eléctrico, lo que le complica el acceso a la financiación. Sin embargo, conseguir un PPA suele convertirse en el punto clave para que el parque se pueda llegar a construir, al asegurar unos ingresos fijos a largo plazo, algo que da tranquilidad a los financiadores del activo.

Riesgos del fenómeno PPA

Sin embargo, este tipo de acuerdo no está exento de riesgos. Por el lado de la parte compradora, hay que tener en cuenta que el energético es un mercado volátil, tanto a corto como a medio plazo y que, en la mayoría de los mercados no existe una previsión fiable del precio de la energía a más de 3 años vista, por lo que la parte compradora asume un riesgo al fijar un precio a 10 o más años vista, que podría quedarse, en el transcurso del periodo del acuerdo, por encima de los precios mayoristas. Además de incorporar clausulas en los acuerdos que mitiguen ese riesgo, es recomendable que la parte compradora no ponga “todos los huevos en la misma cesta”, y confíe una parte no mayoritaria de su suministro a este tipo de soluciones, como parte de una estrategia diversificada.

Otro de los posibles riesgos asociados a este tipo de acuerdos bilaterales son los cambios regulatorios, especialmente dados los largos plazos que se dan en este tipo de acuerdos. Parece razonable establecer cláusulas que contemplen la modificación de sus condiciones en el caso de que se produzcan este tipo de cambios, que repartan entre las dos partes y de manera justa, el impacto que pueda tener una modificación regulatoria negativa.

Aunque las garantías de origen (GdOs) renovable están demostrando ser un elemento útil y transparente para la promoción de las energías renovables, los que respaldan el fenómeno PPA defienden que estos añaden algo que las GdOs no aportan, la adicionalidad. Y es que mientras que las GdOs provienen de proyectos renovables existentes y sirven para acreditar el origen sin emisiones de la electricidad que un comercializador suministra, lo cierto es que no tienen un efecto sobre la instalación de nuevos proyectos renovables. Esto cambia con los PPAs, dado que su razón de ser es, precisamente, permitir la financiación y construcción de nuevos proyectos. De ahí el concepto de adicionalidad.

El papel del representante/comercializador en los PPA’s

Los acuerdos bilaterales son una actividad que pueden desarrollar las comercializadoras, llegando a acuerdos con productores renovables utilizando la figura del representante. La comercializadora, en su papel de representante, venderá la energía de la planta en el mercado eléctrico diario, tratando de conseguir el máximo beneficio para el productor.

En este sentido, las comercializadoras pueden aplicar las mismas herramientas que ya se utilizan para la compra de energía, que permiten reducir al máximo los desvíos, tanto en la compra como en la venta de la energía. En nuestro caso, las técnicas de Machine Learning juegan un importante papel, ya que nos permiten mejorar iterativamente los resultados de nuestras predicciones, tanto en el caso de la compra, como de la venta de energía.

Además, el comercializador/representante tiene una función clave adicional; puede equilibrar de manera sencilla cualquier desajuste respecto de la previsión que se produzca en la producción, a través de su acceso al mercado mayorista o al resto de su cartera, para que estos desbalances no afecten al cliente ni técnica ni económicamente.

Otra razón por la que la figura del comercializador/representante es relevante para los productores es porque le puede aportar el acceso a una pieza clave de este tipo de acuerdo, y que a la postre es la más importante, los clientes. El comercializador conoce el tamaño, la calidad crediticia y los patrones de consumo en detalle de todos sus clientes y, por tanto, a aquellos a los que les podría interesar este tipo de acuerdo.

ciudad sin coches

Pontevedra, ciudad sin coches, lleva desde 1999 trabajando por eliminar los vehículos de la ciudad

¿Imaginas salir de casa y no encontrarte con un atasco en la carretera? ¿O abrir la ventana del salón y no escuchar una bocina de vez en cuando? Aunque te suene a cuento nórdico, es posible. Y es posible en España, concretamente en Pontevedra. La ciudad sin coches que lleva desde 1999 trabajando en esta tendencia hasta conseguir lo que es hoy. En su momento, según el alcalde que inició la peatonalización de la ciudad, se montaron protestas ante estas políticas. Sin embargo, actualmente se va más allá de simplemente peatonalizar las cuatro calles del centro. De hecho, una de las últimas iniciativas partió de los profesores y alumnos de un centro público, que propusieron al ayuntamiento sacar el recreo a la plaza. Como consecuencia, se cortó todo el tráfico que la circunvalaba.

Ciudad sin coches: los números hablan por sí solos

  • La mejor forma de analizar estas medidas es fijarse en cómo las cifras de bienestar y calidad de vida han ido cambiando con el paso de los años.
  • 27.000 vehículos que recorrían las calles del centro de la ciudad se redujeron en un 90%
  • A consecuencia de esto, disminuyó la contaminación en un 65%
  • El número de accidentes también bajó, pasando de ser 1.203 en el año 2000 a 484 en el 2014 (con 0 víctimas mortales)
  • De esta forma, se fomentó el desplazamiento en bicicleta o a pie. De hecho, el 72% de la población realiza sus compras de una de estas dos formas
  • Más de 2.000 escolares de entre 6 y 12 años, acuden a sus centros caminando

En definitiva, eliminar la circulación no solo reduce considerablemente las emisiones de CO2, sino que favorece a una mejora de calidad de vida y a fomentar la presencia de espacios verdes y áreas comunes.

Seguro que te suena de haber oído que Oslo, Hamburgo o Helsinki son algunas de las ciudades donde los coches tienen los días contados. Defendiendo que las posibilidades para convertir núcleos urbanos en ciudades sin coche son reales, y que solo hace falta un cambio de mentalidad en la población para comenzar a hacerlo. Nos ha parecido muy curiosa esta sucesión de imágenes tomadas en una calle de Seattle. En ellas quieren representar la sensación de congestión a la que dan lugar los vehículos de motor en la ciudad. Son cuatro versiones de foto diferentes con 200 personas a bordo de 177 coches, las mismas 200 personas a pie, en otra imagen aparecen simulando el transporte en autobús y en tren y, finalmente, en bicicleta. ¿Qué te hace pensar a ti?

medidas provisionales CNMC

Medidas provisionales para reducir los precios de la electricidad, blog CNMC

La semana pasada, la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) publicaba en su blog un artículo sobre medidas provisionales para reducir los elevados precios de la factura eléctrica que tanto nos preocupa. En cuestión, fue un escrito de Elena Fabra, profesora de la Unviersidad Carlos III. Indica claramente que «las causas de que el precio del mercado español haya aumentado un 40% en el último año son de sobra conocidas». Siento estas las siguientes:

  • Subida de las cotizaciones internacionales de carbón, gas y C02, que se traduce en mayores precios para la generación en España
  • Paralización de los costes nucleares, hidroeléctricas y renovables (es decir, que se han mantenido inalterados)

De todo esto se saca en contexto «un aumento de precios que, al no ir acompañado por una subida en los costes de la misma cuantía, ha elevado los beneficios de la generación eléctrica al tiempo que ha evaporado la renta disponible de las familias, mermando la competitividad de las empresas y generado presiones inflacionistas sobre el conjunto de la economía del país».

Medidas provisionales: eliminar impuestos y peajes

Tal y como indica Elena Fabra en el blog de la CNMC, es cierto que los costes de generación están fuera del alcance del órgano regulador. Sin embargo, existen otros componentes, como los impuestos y los peajes, sobre los que dicho órgano podría actuar. De hecho, la eliminación de los impuestos que gravan la generación de los ciclos combinados y las centrales del carbón (7%) supondría un ahorro de 4€/MWh, la supresión del impuesto especial sobre hidrocarburos de 5.3€/MWh, y la eliminación conjunta de ambos de 8.9€/MWh. Aunque estas cifras en escala menor parecen no decir nada, la realidad es que «los consumidores hubieran liberado más de 1.600M€ para su uso en otros sectores de la economía«.

En resumen, Elena Fabra centra las medidas provisionales para socorrer la situación del mercado eléctrico español:

  • Eliminar o rediseñar el impuesto del 7% sobre los ingresos de generación.
  • Eliminar o rediseñar el impuesto especial sobre hidrocarburos.
  • Minorar los ingresos por efecto del C02 de las centrales no emisores.

Si te preocupa tu factura, podemos ayudarte. Te la explicamos y te contamos cómo ahorrar al máximo. ¿Hablamos?

greenpeace

Greenpeace pide acabar con el oligopolio eléctrico para abaratar la factura de la luz

La semana pasada llegamos a históricos en precios de la luz. Todos los medios se han hecho eco de ello. Así, Greenpeace destaca tres grandes distorsiones en la factura de la luz de los hogares. Poniendo, en el foco del problema, a las cinco grandes empresas comercializadoras de energía. Su importante peso en el mercado provoca, según ha manifestado Greenpeace, «situaciones de abuso eléctrico que impiden que sean las personas el propio centro de un sistema eléctrico eficiente y 100% renovable«.

Sebastian Mang, responsable de política energética de Greenpeace UE, señaló que «muchos de estos líderes europeos se manifiestan públicanmente como adalides de la lucha contra el cambio climático, pero al mismo tiempo siguen financiando la energía sucia».

Greenpeace: su propuesta

Acabar con el dominio del mercado eléctrico

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha indicado que las comercializadoras que pertenecen al mismo grupo empresarial que las distribuidoras de la zona suministraron al 82% del total de consumidores. Y, lo que es más sorprendente todavía, según datos del 2016, en los mercados de ajustes de las mismas cinco empresas que mencionamos antes concentran el 90% de la cuota de mercado. Así pues, la ONG ha insistido al órgano regulador en que las medidas tomadas no son suficientes. Los ciudadanos deberían poder identificar claramente cuál es su compañía y a qué grupo empresarial pertenece

Los ciudadanos deberían ser el centro del sistema eléctrico

En este caso, la organización ecologista hace un llamamiento al Gobierno para que se garantice la participación ciudadana. Indicando que es esencial para impulsar la transición energética a la velocidad que la amenaza del cambio climático requiere.

Aplicar el principio de «quien contamina, paga»

Es decir, que las energías sucias carguen con todas las consecuencias, tanto sociales como ambientales que crean. Asimismo, que se eliminen las subvenciones de las energías contaminantes y peligrosas. De esta forma solo se está perpetuando la dependencia de las importaciones de materias primas caras y contaminantes.

Semana de la Movilidad Europea

Semana de la Movilidad Europea (SEM) 2018 se celebra hasta el 22 de septiembre

La Semana de la Movilidad Europea (SEM) comenzó el pasado domingo 16 de septiembre. En ella, millares de municipios se comprometen a difundir los beneficios del transporte sostenible, como puede ser el público o la bicicleta. España, con 438 municipios adheridos a la causa, se posiciona como el segundo país en participación. Austria, con 547, se encuentra a la cabeza.

Además, España es el país con mayor número de medidas permanentes realizadas, con 2.418 ejecutadas durante este último año. Acciones como la peatonalización de importantes zonas de los municipios, la creación o ampliación de zonas de velocidad limitada y de carriles bici, así como la implantación de sistemas de alquiler de bicicletas o vehículos eléctricos. Entre las Comunidades Autónomas con mayor nivel de participación destacan Cataluña y Andalucía.

Semana de la Movilidad Europea: el lema 2018

Distintos eventos tendrán lugar por toda Europa en honor a esta iniciativa que surgió en 1999. Aunque realmente no fue hasta el 2000 cuando empezó a celebrarse. Desde entonces, se celebra cada año del 16 al 22 de septiembre. Además, el último día de la misma (el 22 de septiembre) tendrá lugar el evento «¡La ciudad, sin mi coche!», que pretende encontrar nuevas soluciones a los problemas asociados al aumento del tráfico en las ciudades.

El lema que se ha elegido este año ha sido «Combina y muévete», es decir, apostar por diferentes modos de transporte sostenible en una misma jornada para desplazarse por la ciudad. Con ello, se busca el desarrollo de políticas y hábitos que reduzcan la contaminación urbana y mejoren la calidad del aire. Asimismo, intentan difundir que el transcurso entre los distintos transportes que se utilizan en el día a día es beneficioso: aprovechar el tiempo al máximo, incluir algo de ejercicio a la rutina, ahorrar dinero, etc. A través de este enlace puedes conocer todas las pautas y prácticas que deben estar en marcha para que una ciudad pueda presentarse a la Semana de la Movilidad Europea.

En ecovatios apoyamos firmemente la iniciativa y apostamos por más semanas de la movilidad. Y tú, ¿cómo te mueves?

Noruega-sin-gas

Noruega abandonará el gas como fuente de calefacción

Será en 2020 cuando este país deje de utilizar el gas al 100%. Convirtiéndose en el primer país del mundo en dejar de usar gas natural para la calefacción de los edificios. Y sí, en Noruega hace mucho frío, pero las últimas declaraciones apuntaron a que «aquellos que usan petróleo fósil para la calefacción deben encontrar otras opciones para 2020». Independientemente de si se trata de un edificio viejo, nuevo, instalaciones, empresas o instituciones públicas.

En Noruega ya se manejan distintas opciones sostenibles como las bombas de calor, calderas de biomasa, geotermia o hasta el quemado de madera. De hecho, esta noticia no nos debería sorprender si tenemos en cuenta que a población está completamente concienciada de la necesidad de un mayor uso de las energías renovables. Precisamente, en 2017, las ventas de coches eléctricos o híbridos supusieron más de la mitad de las matriculaciones hechas en el país y la mayor parte del transporte público es eléctrico.

Volviendo a nuestro tema, el país nórdico pretende dejar de emitir 340.000 toneladas anuales de gases de efecto invernadero de los 53.9 millones que emite actualmente. Asimismo, se han propuesta alcanzar la neutralidad carbónica, es decir, eliminar el 100% de sus emisiones de gases de efecto invernadero, de aquí a 2050.

Noruega, productor mundial de petróleo

Aquí uno de los grandes problemas. Actualmente, Noruega es un productor mundial de petróleo y gas natural, suponiendo un 22% del PIB del país. De hecho, solo su industria genera alrededor de 15 millones de toneladas equivalentes de CO2 al año. Es decir, desprenderse del gas natural supone darle la espalda a la gran fuente de ingresos del país con la que han encabezado la industria.

Ligado a esto, varios grupos ecologistas noruegos piden más a su gobierno y critican que otorgaran 93 licencias nuevas a petroleras cuyo fin es explotar el Círculo polar Ártico. Aunque no a todos les haya caído bien la nueva noticia, es sin duda un paso más hacia la lucha contra el cambio climático que tanto defiende el propio país.

lanchas solares

¿Imaginas lanchas solares volando por el mar?

Fueron 3 días. 3 días en Mónaco en los que reinaron las lanchas solares. Impulsado por el éxito de las primeras cuatro ediciones, el Yatcht Club de Mónaco abrió sus puertas al evento náutico. El objetivo: promover y optimizar los sistemas de propulsión abarcando todas las fuentes de energía limpia.

Su intención es la de fomentar la innovación tecnológica para satisfacer las necesidades energéticas de las industrias navieras y medioambientales.

Te dejamos uno de los vídeos de la primera jornada del evento, único en el mundo de estas características.  ¿Y si solo viéramos lanchas solares volando (literalmente) por el mar? Si quieres ver todos los vídeos del evento puedes verlo a través de este link.

discriminación horaria ahorro

Por qué tu contrato debería ser de discriminación horaria

¿Quieres saber por qué te viene bien tener discriminación horaria? Muy fácil. Porque vas a conseguir un ahorro de hasta el 10-15% en tu factura de electricidad.

En ecovatios queremos potenciar la optimización del consumo energético de hasta los puntos más pequeños. Por eso proporcionamos la posibilidad de disfrutar de discriminación horaria, que divide el consumo eléctrico en “periodo de horas punta” y “periodo de horas valle”. ¿Quieres saber por qué te conviene? Sigue leyendo!

Los horarios especiales de la discriminación horaria

Si en tu suministro actual tienes una potencia contratada inferior a 15 kW (tarifa 2.0 o 2.1) puedes beneficiarte de esta oportunidad. Al contrario de lo que muchos piensan, las horas que comprenden el periodo más barato (oficialmente se llama periodo valle) no son solo nocturnas. De hecho, oscila desde las 22:00h a las 12:00h en horario de invierno. Y desde las 23:00h hasta las 13:00h en horario de verano. Aun así, es importante que sepas que esta modalidad solo te beneficiará si, como mínimo, el 30% de tu consumo eléctrico corresponde al periodo valle.

discriminación horaria hora

Es posible que, mientras lees este post, pienses que esta opción de consumo no se adecúa a tu rutina y a los horarios que llevas normalmente. Que no cunda el pánico. Vamos a explicarte por qué sí te conviene la discriminación horaria:

  • Beneficia a todo aquel que no esté en casa durante el día y vuelva después de trabajar
  • Resulta fácil alcanzar esos niveles de consumo en la franja valle (30%) sin realizar grandes cambios en tus hábitos porque hay ciertos consumos continuos, como los de la nevera y los stand-by, que nos acercan por sí solos a esos porcentajes
  • Recomendamos a todos nuestros clientes residenciales esta opción de contrato y, en efecto, ¡consiguen ahorrar!
  • Hacemos un seguimiento de tu consumo durante los primeros meses tras el cambio para asegurarnos de que estás ahorrando con la opción de discriminación horaria

¿Te hemos convencido? Si todavía tienes dudas puedes ponerte en contacto con nuestro equipo y ellos te ayudarán a escoger la mejor tarifa que se adapte a tu perfil como consumidor.

subvenciones-solar

Subvenciones de hasta 250.000€ para instalaciones de fotovoltaica en la Comunidad de Madrid

Los Gobiernos cada vez son más conscientes de la importancia y la necesidad de llevar a cabo una transición energética hacia un modelo más responsable y sostenible. Es por ello por lo que las subvenciones y ayudas a la fotovoltaica crecen en España; destinadas a fomentar el autoconsumo, las energías renovables y la eficiencia energética. Es un buen momento para invertir en este tipo de proyectos en nuestro país.

Te contamos las ayudas que se encuentran en vigor:

Subvenciones para instalaciones de placas solares en Cantabria

La cuantía de la subvención será 800.000€ para PYMES y 100.000€ para particulares y el plazo está abierto hasta el 14 de septiembre de 2018. Te dejamos en este enlace la página web de la convocatoria.

Subvenciones a la fotovoltaica en Asturias

Este programa de ayuda a la eficiencia energética y energías renovables subvencionará del 22 al 40% del coste de la inversión. A poco de terminar, está vigente hasta el 27 de julio de 2018

Subvenciones para la Comunidad de Madrid

De reciente aprobación, esta ayuda destina 250.000€ para financiar el 30% de las inversiones en instalaciones de fotovoltaica para el autoconsumo en empresas industriales (con un límite de 50.000€ por proyecto). La fecha límite para solicitar esta subvención es el 20 de noviembre de 2018
Además, el organismo AvalMadrid, abre una línea de préstamos de hasta 100.000€. El fin es el de facilitar la financiación en pymes y autónomos de instalaciones de proyectos de energía solar fotovoltaica.

Subvenciones en placas solares en Navarra

El Ayuntamiento de Pamplona destina la ayuda de 20.000€ para la instalación de placas solares para autoconsumo tanto conectado a red como aislada. Este importe cubrirá el 50% del coste hasta un máximo de 2.000€ por instalación. Los beneficiarios serán los propietarios de viviendas unifamiliares individuales y el plazo finaliza el 31 de octubre de 2018. Te dejamos aquí el enlace a la convocatoria.

Ayudas a producción eléctrica en el País Vasco

El Ente Vasco de la energía también ha comunicado recientemente su intención de ofrecer ayudas a este sector. En concreto, se destinarán a la producción eléctrica con energías renovables, que permite cubrir el 30% de la inversión de las instalaciones aisladas de la red hasta 250kW, o conectadas a la red eléctrica de hasta 1MW. Estas ayudas están disponibles hasta el 31 de octubre 2018

movilidad sostenible

66,6 millones de euros para ayudas a la movilidad sostenible

Los Presupuestos Generales del Estado 2018, publicados en el BOE el pasado 4 de julio por El Congreso, destinan 66,6 millones de euros a la financiación de actuaciones de movilidad sostenible y eficiente energéticamente. Actuaciones que fueron recogidas en el VEA (Vehículos de energías Alternativas), un plan de ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos e instalación de puntos de recarga.

Este tipo de planes favorece el impulso del vehículo eléctrico, cuyo sector ha crecido considerablemente respecto al año pasado. De hecho, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de Vehículo Eléctrico, este febrero se registraron los mejores valores en ventas de coche eléctrico en España.

El reparto de los presupuestos se distribuirá de la siguiente manera:

  • 50 millones de euros se destinarán a la adquisición de vehículos de energías alternativas
  • 16,6 millones de euros irán para la mejora de la infraestructura (obras, cableado, instalación de puntos de recarga para coche eléctrico)

Movilidad sostenible, ¿por qué es importante?

Más allá de los claros beneficios ambientales, también se busca el bienestar económico, social y de tránsito de los propios habitantes de la ciudad. Un núcleo urbano con menos vehículos motorizados circulando de manera constante, proporcionaría una mejora de calidad de vida de los ciudadanos. ¿Sabías que el transporte público emite un 70% menos de dióxido de carbono que el vehículo privado? Esta, entre otras, es alguna de las medidas que podríamos adoptar para favorecer la movilidad sostenible. Ir en bici o utilizar sistemas de coche compartido, es también un paso más para ser más eficientes y sostenibles en nuestros desplazamientos.

En Madrid, a partir de noviembre, los coches y motos diésel anteriores a 2006 y gasolina de antes del 2000, que carecen del distintivo ambiental, no podrán acceder al centro de la ciudad. Con esto, la alcaldesa busca mejorar los índices de polución y liberar las calles más céntricas de tráfico. Si bien es cierto que en la zona delimitada podrán circular los residentes y sus invitados, un máximo de 20 al mes.

El Ayuntamiento ha calculado que esta medida permitirá reducir en un 40% las emisiones contaminantes. Parece que la movilidad sostenible está de suerte este 2018 y que el próximo año la capital mejorará sus índices de contaminación.

EKOenergía chocolate

EKOenergía: nueva campaña chocolatera, ¿te apuntas?

De la mano del sello EKOenergía, hoy os hablamos de chocolate y energía. Te preguntarás qué tienen en común, ¿no? Muy sencillo. Que ambas conforman la nueva campaña que lanza EKOenergía que tiene un doble objetivo: dar visibilidad a la importancia de la sostenibilidad en el sector chocolatero y recordar que es posible tener un gesto con el medio ambiente a cualquier escala.

En Europa se consumen, de media, 10 kilos de chocolate al año por persona. Y para ello, las empresas productoras consumen gran parte de la energía en el proceso de producción y en el transporte de chocolate.

Por ello, desde EKOenergía animan a todas las empresas chocolateras, no solo a que apuesten por energía 100% renovable, sino también a que contribuyan a la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad . La ecoetiqueta certifica que las fuentes de energía renovable cumplen con estrictos criterios ambientales y no dañan a la flora y fauna donde se encuentran instaladas.

Además, a través de una entrevista personalizada, EKOenergía se hará eco de vuestra actividad publicando un artículo sobre vuestro compromiso medioambiental en su página web y promocionándolo en sus redes sociales.

EKOenergía a través de ecovatios

Como ya os hemos contado en otras ocasiones, en ecovatios, además de utilizar energía 100% renovable certificada por la CNMC, te ofrecemos EKOenergía; la ecoetiqueta sin ánimo de lucro que certifica energía 100% verde con criterios extra de sostenibilidad. Formada por una red de 40 ONGs medioambientales, la etiqueta está presente en más de 30 países.

Además, a través de este sello se financian proyectos de energía renovable en países empobrecidos energéticamente, por ejemplo, recientemente se han instalado varios kioscos solares en escuelas del Madagascar rural. ¿Cómo lo hacen? Por cada megavatio-hora consumido, destinan 10 céntimos de euro al Fondo Climático. Para conocer más a fondo sus proyectos, puedes hacerlo a través de su página web o redes sociales.

Te dejamos con este vídeo por si quisieras conocer más sobre la ecoetiqueta europea de EKOenergía y sobre las posibilidades que supone el poder ofrecer a tus clientes un reconocimiento adicional, a nivel europeo, de la energía verde que consumes.

sequía el país

ecovatios en El País: sequía extrema y sus repercusiones

«El recibo de la luz se ha vuelto a disparar. Pese a que el tiempo hasta ahora ha sido muy benigno, el consumidor medio ha pagado hasta octubre 74 euros más por la factura eléctrica que en el mismo periodo de 2016, y se estima que cuando acabe el año el sobrecoste será de 100 euros, más de un 10% de repunte. El Gobierno achaca este alza a la sequía, que ha hundido la producción hidroeléctrica, una de las energías más asequibles, y ha obligado a quemar carbón y gas, más caras. Las eléctricas se quejan de que la baja pluviosidad les ha costado pérdidas millonarias. Pero otros expertos apuntan que, además del clima, los incrementos responden también a fallos en el mercado y a la escasa oferta de otras energías renovables como la fotovoltaica». Así comienza el artículo de El País que compartimos hoy con vosotros. La preocupación por la sequía extrema es un hecho que repercute sobre nuestro recibo de la luz.

Asimismo, el artículo muestra las distintas opiniones sobre profesionales del sector, indicando la diversidad de las mismas frente a un mismo problema. Entre ellas, nuestro director general, Carlos García Buitrón, ha apuntado que «en España la energía con mayor potencial, y que hasta ahora ha sido desaprovechado, no es la hidráulica ni la eólica, sino la solar. Frente al tópico de las altas subvenciones afirma que el coste actual y la maduración tecnológica de la energía solar fotovoltaica hace que los nuevos proyectos no necesiten ningún tipo de incentivo”.

«La carencia de estas energías renovables, cuyo coste está cercano a cero, se debe suplir quemando carbón o gas en las centrales térmicas o de ciclo combinado, mucho más caros evidentemente que el viento o el agua. Para agravar la ecuación, las materias primas se han disparado en el último año. La baja pluviosidad no solo afecta al consumidor sino también a la cuenta de resultados de las eléctricas.».

Si quieres leer el artículo completo, te dejamos el link aquí.

coche eléctrico guardian

Coche eléctrico, 50% menos de gases efecto invernadero

Así lo publicaba theguardian en un artículo el pasado 25 de octubre y nosotros lo hemos querido recuperar. «El coche eléctrico emite un 50% menos de gases de efecto invernadero que los motores diésel según un estudio reciente». Este estudio ha sido llevado a cabo por la VUB University de Bélgica.

«De media, los vehículos emitirán la mitad de las emisiones de CO2 que un coche con motor diésel para 2030, incluyendo las emisiones de fabricación, indica el portavoz del grupo de expertos T&E». Asimismo, el portavoz denuncia que «el año pasado nos enfrentamos a muchas noticias falsas sobre la electrificación llevada a cabo por la industria del combustible. Sin embargo a través del reciente estudio publicado, se puede ver que incluso en Polonia, a día de hoy, es más beneficioso para el clima conducir un coche eléctrico que de diésel«.

Es posible que el nuevo estudio sea bienvenido en Bruselas, donde, este mismo noviembre, darán a conocer un nuevo nivel de emisiones para 2030 junto con algunas propuestas radicales, tal y como indica el artículo publicado por theguardian.com.

¿Podríamos mejorar la cuota de mercado del coche eléctrico?

En este mismo artículo podemos leer que a día de hoy «solo el 1.7% de los nuevos vehículos que se venden en Europa son eléctricos. Sin embargo, desde la Unión Europea se preguntan si realmente Europa tendría acceso a suficiente litio como para crear una cuota de mercado del 5-10% para el coche eléctrico.

«No soportaríamos un crecimiento masivo de la producción del coche eléctrico, ya que actualmente no hay plantas para construir baterías. En cualquier caso, cuando se tienen en cuenta las emisiones por la fabricación de dichas baterías, sus emisiones de gases de efecto invernadero dejan de ser tan atractivas».

Os animamos a leer el artículo, escrito en inglés, a través de este link.

elEconomista

elEconomista, entrevista a Carlos García, director general de ecovatios

El pasado jueves 26 de octubre el especial sobre energía de elEconomista publicaba una entrevista a Carlos García, nuestro director general. A través de este enlace podréis leer la revista mensual completa del medio, así como la pieza de ecovatios. En ella, además de hablar sobre nuestros proyectos más relevantes, tocamos temas de interés como los objetivos a 2020 y el autoconsumo fotovoltaico. Estas fueron algunas de sus respuestas en elEconomista:

«Después de estudiarlo con detalle, detectamos claramente que había un espacio en el mercado. Los consumidores no valoran demasiado bien el servicio que reciben de las empresas tradicionales, no hay más que ver los índices de satisfacción de servicio del sector eléctrico para ver ese descontento, y vimos que la mayoría estaba dispuesta a cambiarse de compañía si se cumplen un par de condiciones: que consigan un ahorro y que el trato que reciban sea más cercano y transparente. Por lo que respecta al ahorro, hemos calculado lo que pagaban nuestros clientes antes de cambiarse y les ahorramos una media del 14 por ciento al año. ecovatios cuenta, actualmente, con un equipo formado por cuatro personas, algunas de las cuales tenemos más de 15 años de experiencia internacional en energía y, en particular, en el campo de las renovables, con un conocimiento muy profundo del funcionamiento del sistema. Por otro lado, como comercializadores, y dado que conocemos el perfil de consumo de nuestros clientes, estamos muy bien posicionados para poder ofrecerles servicios que les permitan ahorrar en su factura, como es el caso del autoconsumo fotovoltaico, con el que pueden reducir su gasto hasta en un 40 por ciento. Al final, lo que pretendemos es ofrecer servicios que tengan que ver con la sostenibilidad a través de la reducción del consumo y que ofrezcan a los clientes, al mismo tiempo, ventajas económicas y medioambientales».

elEconomista

elEconomista: «Un autoconsumidor es aquel que contribuye de manera solidaria, ambiental y económicamente con su país»

«Lamentablemente, pienso que no cumpliremos los objetivos a 2020. En mi opinión, el regulador se ha dado cuenta demasiado tarde de las ventajas en cuanto a coste y rapidez de implantación de la tecnología fotovoltaica, quedando fuera en las dos primeras subastas. La eólica, que representa la mayor parte de la potencia aprobada en las dos primeras subastas, es también muy competitiva y clave para alcanzar un mix más limpio, pero sus plazos de tramitación y ejecución se suelen alargar bastante más que en el caso fotovoltaico y, dado lo poco que nos queda para 2020, creo sinceramente que no llegaremos a tiempo».

«Nuestra visión sobre el autoconsumo es sencilla: si eres un autoconsumidor, tanto en el caso de una empresa como de una familia, contribuyes de manera solidaria, ambiental y económicamente con tu país, porque estás haciendo una inversión, con su efecto dinamizador en la economía, y de paso estás ayudando a España a conseguir sus objetivos medioambientales fijados internacionalmente. Por esta razón, creemos que la regulación debería favorecer este tipo de proyectos y a sus promotores, y no ponerles trabas».

ecovatios, referencia del emprendimiento sostenible según web del BBVA

La web del BBVA publicó, el pasado 14 de agosto, un artículo sobre las nuevas ‘startups’ con sello ecológico. Tal y como ellos mismos indican en su web, «ante el incremento de la demanda de productos y servicios ecológicos, las empresas verdes buscan oportunidades de negocio en el panorama económico español. Estas empresas apuestan por la generación de riqueza sostenible y respetuosa con el medio ambiente.»

BBVA dedica un apartado de este artículo a consumir menos, donde ecovatios se posiciona como el caso de éxito que ejemplifica esta acción.

BBVA-ecovatios

Recomendamos leer el artículo completo aquí, si eres defensor del negocio sostenible y te interesan los emprendedores con sello ecológico. BBVA presenta diferentes casos de éxito del panorama español, desde una tecnología capaz de convertir la fotosíntesis de las plantas en una fuente continua de electricidad, hasta una app que monitoriza los hábitos sostenibles de sus usuarios.

«Consumir menos»

«Otro caso de éxito ha sido protagonizado por la empresa ecovatios, una eléctrica que suministra a sus clientes, tanto residenciales como empresas, energía renovable a precios competitivos. Su objetivo es ayudar a sus clientes a consumir menos, a ahorrar y a reducir el impacto ambiental de su consumo energético.

Tras detectar la necesidad de energía verde en el mercado y el auge de la demanda por los productos con sello ecológico, la empresa se posicionó con algunas iniciativas para ahorrar energía. Algunas de ellas, el autoconsumo con energía solar y la Tarifa Green.

“Al principio no se creen que pueden ahorrar entre el 40 y el 70 % de su factura poniendo placas solares en el tejado de su empresa o de su casa. Nosotros podemos hacerles una propuesta de proyecto y un estudio de viabilidad gratuito a cualquier persona o entidad interesada en menos de 24 horas”, indica Carlos García fundador de ecovatios

La empresa, que prevé internacionalizar su modelo de negocio para el 2020, ve como prioridad llegar a sus potenciales clientes. “Lo fundamental es identificar los servicios o productos que resuelven una necesidad de los clientes y tratarlos mejor que las empresas incumbentes”, asegura García.»

cinco-dias

ecovatios en Cinco Días: «electricidad, competitividad y ahorro»

«España tiene en estos momentos 22.000MW eólicos, que producen alrededor de una quinta parte de nuestra demanda eléctrica, lo que nos sitúa, junto con Dinamarca y Alemania, como uno de los países con mayor penetración en Europa para este tipo de energía.», escribe nuestro director general para Cinco Días.

«Es bien conocido, y no solo por parte de los expertos del sector, el efecto de depresión de los precios mayoristas que provoca la entrada de vientos fuertes, normalmente asociados a borrascas. Cuando entra mucho viento, algo que sucede sobre todo en invierno y primavera, las turbinas trabajan a plena potencia. Especialmente, en momentos de menos demanda, por las noches y durante festivos, pero también a veces en días laborables, la entrada masiva de energía eólica en el sistema, lleva a valores muy bajos, incluso a cero, el precio del MWh de algunas horas en el mercado mayorista.

¿Cómo funciona el mercado mayorista? ¿Cuál es la producción española de energía a través de paneles solares? ¿Qué presencia tienen las renovables en nuestro país? Sobre estas cuestiones hablamos en el periódico Cinco días, a través de una tribuna escrita por Carlos García Buitrón, nuestro director general.

Cinco Días-ecovatios

Tarifas Indexadas, ¿una buena opción?

Precisamente hablamos sobre este tipo de tarifas en nuestra tribuna de Cinco Días. La bajada de precios en el mercado mayorista «se refleja en la factura de los consumidores […] También tienen tarifas que oscilan con el mercado mayorista (las denominadas tarifas indexadas), muchas grandes empresas y pymes que contratan con comercializadoras en el mercado libre. Esta correlación positiva entre producción eólica y factura eléctrica de los consumidores, que se resume en que cuando hay mucha producción eólica, la factura de los consumidores baja, podría darse también, y de manera complementaria al caso eólico, si se permitiese a la energía solar tener una penetración similar en el mercado.»

Hablamos en La Vanguardia sobre ahorro y energía verde

«Los tiempos cambian, la energía cambia. <Una eléctrica hoy no es como en el siglo XX, de producción con grandes centrales y un consumidor que enciende la luz y sólo recibe la factura>, plantea Carlos García Buitrón, CEO de ecovatios. Ahora el negocio <va mucho más de lo que quiere hacer el cliente, no de lo que hago yo con el cliente>, sigue.», así comenzaba La Vanguardia sobre ecovatios.

«Cambiar modelos, ese es el punto de partida de la comercializadora, que opera con energía 100% renovable. Surgida en Madrid y con cuatro empleados, en 2016 cerró su primer año totalmente operativa con una facturación de 350.000 euros y prevé superar el millón este ejercicio. “Creo firmemente en ello”, dice García, con la energía verde en mente.»

La Vanguardia publica un artículo donde nuestro Director General habla sobre ahorro, energía verde y precios competitivos. Todo ello es posible en ecovatios, la eléctrica 3.0. En él, además de tocar temas de interés general como la procedencia de la energía 100% renovable, planteamos nuestro próximo reto, que consistirá en llegar al cliente residencia y ofrecerle ahorros y la posibilidad de utilizar energía verde.

«El próximo reto es entrar en los hogares. <Son millones de clientes y hay mercado para una empresa como la nuestra>. La contratación será, como ahora, online, <en tres minutos>. Al papel lo han jubilado con facturas electrónicas. Son las señas de nuevos tiempos.»

la vanguardia-ecovatios

¿Cómo contratar la luz con ecovatios?

A través de nuestra web y entrando en el formulario online, el alta se realiza en 3 minutos. Solo necesitas tener una factura delante para realizar el cambio, allí encontrarás todos los datos que te pedimos. Si tienes dudas sobre qué tarifa contratar o sobre el ahorro que podemos ofrecerte, solo tendrás que enviarnos tu factura a hola@ecovatios.com y te haremos una propuesta totalmente personalizada.

En ecovatios no tenemos compromiso de permanencia ni penalizaciones, queremos ganarnos tu confianza día a día.

comunidades de vecinos

Comunidades de vecinos: ahorra hasta un 90% en el consumo eléctrico

¿Eres administrador de fincas? Entonces te interesa este post, porque hemos lanzado un servicio para promover instalaciones de autoconsumo energético en las comunidades de vecinos. Este tipo de soluciones, basadas en placas solares fotovoltaicas y baterías de litio, permite a bloques de pisos y urbanizaciones reducir el consumo de sus áreas comunes hasta un 90%.

En ecovatios ya suministramos energía verde a un gran número de comunidades de vecinos, pero, a partir de ahora, también ofreceremos a los administradores de fincas la realización de proyectos llave en mano en cualquier punto de España.

Este servicio incluye la tramitación administrativa, su ejecución por parte de una ingeniería autorizada por ecovatios e incluso la financiación del proyecto, si esta es necesaria. Para poder recibir una propuesta de proyecto acompañada de un análisis del retorno económico y del ahorro en emisiones, de manera gratuita y en menos de 72 horas, el administrador solo tiene que introducir en su aplicación web unos datos básicos, como la localización del edificio y el consumo eléctrico anual.

El coste de este tipo de instalaciones depende de su tamaño y de las singularidades de cada comunidad: oscila entre los 5.000 y los 15.000 euros, mientras que los ahorros conseguidos durante la vida útil de la instalación (más de 40 años en el caso de las placas solares) pueden superar hasta cuatro veces la inversión inicial.

Dos tercios de las familias españolas viven en inmuebles que forman parte de comunidades de vecinos, un dato que muestra el potencial de este tipo de instalaciones para reducir las emisiones en el sector residencial. Entre 30 y 40 metros cuadrados resultan suficientes para cubrir la mayoría de la demanda eléctrica de las zonas comunes de una comunidad de tamaño medio. La utilización de baterías de litio permite almacenar energía para cubrir la demanda nocturna o durante las horas de baja radiación solar.

Consumo de piscinas y jardines

Si se dispone del espacio suficiente para la instalación solar, también es posible satisfacer, gracias a la combinación de energía fotovoltaica y baterías, la mayoría del consumo eléctrico asociado a las zonas comunes de grandes comunidades. Este tipo de proyectos de autoconsumo conectados a la red están regulados por el Real Decreto 900/2015 aprobado en octubre de 2015. Asimismo, son atractivos para cualquier comunidad de vecinos en España, independientemente de su tamaño y ubicación.

“España es el país con el mayor nivel de radiación solar de Europa lo que, junto con la maduración de la tecnología, tanto en el caso de las placas fotovoltaicas como en el de las baterías, nos convierte en un candidato ideal para aprovechar el potencial gratuito e ilimitado de la energía fotovoltaica”, afirma nuestro director general, Carlos García Buitrón. “Utilizar la cubierta de los edificios para abastecer los consumos comunes resulta una solución eficiente, sencilla y competitiva económicamente para que una mayoría de ciudadanos pueda contribuir a reducir de manera significativa las emisiones”.

Comunidades de vecinos
(Photo by Dennis Schroeder / NREL)
#UnMillónSeSale

¿Qué es el movimiento #UnMillónSeSale?

“¿Te has preguntado alguna vez por qué en España tenemos una de las facturas de electricidad más caras de Europa y un mix energético mucho menos sostenible de lo que sería posible si se desplegase completamente el potencial de las energías renovables?”

Durante las últimas semanas, la campaña #UnMillónSeSale, organizada por varias organizaciones ecologistas y ciudadanas, y por la plataforma por un Nuevo Modelo Energético, ha conseguido mucha repercusión. Su objetivo es el de animar a los consumidores a contratar el servicio de electricidad con comercializadores que estén posicionados a favor de una transición energética hacia un mix limpio.

Objetivos de a campaña #UnMillónSeSale

El objetivo final del movimiento #UnMilónSeSale es lograr que, al menos, un millón de usuarios abandonen el oligopolio empresarial eléctrico y persigan un nuevo modelo energético sostenible, justo y democrático.

Tal y como indica la plataforma desde sus publicaciones, “La manera en que satisfacemos nuestra necesidad de energía como sociedad permite que grandes compañías ostenten tal posición de dominio que acaban controlando la política energética y obteniendo ingentes beneficios por la generación, distribución y comercialización de un bien común esencial para la vida de las personas. Además, en un grave contexto de cambio climático y de deterioro ambiental, estas grandes corporaciones generan electricidad con tecnologías obsoletas y sucias cuando existen alternativas más sensatas y baratas”.

En ecovatios comprendemos y compartimos las motivaciones de la plataforma y de #UnMillónSeSale. Nos podéis encontrar en el listado de comercializadoras 100 % renovables que la plataforma hace público en su página web.

Campaña #UnMillónSeSale

Expofranquicia_feria

Expofranquicia 2017: la nueva conquista de ecovatios

El próximo jueves 20 de abril y hasta el sábado 22 tendrá lugar, en el IFEMA de Madrid, la feria de Expofranquicia, el Salón Internacional de la Franquicia, donde se encontrarán representadas algunas de las franquicias más importantes y reconocidas. Y precisamente por ello, ecovatios estará presente en el evento. Nuestro propósito es dar a conocer el atractivo de la energía verde a precios competitivos a las franquicias.

Expofranquicia: por qué les interesa nuestra oferta

Nuestros contratos no tienen permanencia mínima y nos diferenciamos por un trato personalizado y flexible. Creemos que este último punto es importante para las cadenas de franquicias, ya que cuentan con un número importante de puntos de suministro y necesitan una rápida respuesta ante nuevas aperturas, cambios en las condiciones de contratación, etc. Además, todas las gestiones las realizamos de manera gratuita.

El 80% de las empresas tienen más potencia de la que necesitan, y ajustándola a los niveles adecuados se pueden obtener ahorros de entre un 10% y un 20% sin que ello repercuta en la cantidad ni continuidad del servicio. Varias franquicias, de diferentes sectores, confían ya en nosotros, como por ejemplo Jean Louis David, La Retoucherie de Manuela o El Kiosko Gastrobar.

Cambiando el suministro de sus establecimientos a energía verde, podrán ahorrar en su gasto en electricidad, y a la vez reducir las emisiones asociadas a su actividad, comunicándolo a sus clientes y al público general si lo desean, y mejorando aún más la percepción de calidad de su marca.

Estaremos presentes en el stand 7C09 junto a Barbadillo y Asociados, consultora referente en el sector, donde estaremos encantados de atender sus posibles dudas y ofrecerles más información sobre ecovatios.

Evolución_ articulo de opinon

Evolución de las eléctricas 3.0, el punto de vista de ecovatios

Desde energía de hoy, os traemos un artículo de opinión sobre la situación de las eléctricas actuales y la evolución natural de las mismas, por Carlos García, director general de ecovatios.

Tradicionalmente se ha hablado de que, para su correcto funcionamiento, el sector eléctrico debe contemplar tres patas principales. La seguridad de suministro, la minimización de los costes del sistema, y su sostenibilidad ambiental. Sin embargo, cada vez más personas creemos que a esta estructura tradicional hay que sumarle dos ejes más. Por un lado la digitalización, y por otro la llegada de la generación distribuida. Además, estas dos dimensiones están íntimamente relacionadas entre ellas.

Las tecnologías de comunicación nos permiten ver lo que producen los módulos fotovoltaicos instalados en nuestras cubiertas. De esta forma, podemos entender, en tiempo real, lo que estamos ahorrando. No sólo en euros, sino en emisiones. Y se lo podemos enseñar desde el móvil o la tableta a nuestros amigos, familiares o empleados. ¡De repente la energía se convierte en algo sexy!

evolución de el´´ectricas

La evolución de las eléctricas

Las eléctricas tradicionales han seguido, con respecto a las tecnologías de generación distribuida, y en particular respecto de la energía fotovoltaica, y salvo contadas excepciones, el ciclo clásico. Primero miraron con condescendencia y cierto desprecio a las tecnologías distribuidas que producían “tan poco y eran tan poco eficientes” comparadas con sus grandes y poderosas plantas tradicionales. Después, una vez la evolución tecnológica y la bajada de costes dejaron claro que no había vuelta atrás, pusieron la artillería (regulatoria) a funcionar. Así, intentaron retardar la llegada del cambio (lo que ha pasado en España a este respecto está en la mente de todos). Por último, se intentan posicionar en el nuevo escenario, con o más o menos convencimiento.

«Con el marco legal vigente, el autoconsumo permite recuperar la inversión entre 6 y 9 años»

Pues desde el sector renovable, y en particular desde ecovatios, que no solo apoya, sino que impulsa el autoconsumo por convencimiento y no por obligación, les damos la bienvenida. Porque en definitiva, si eres una eléctrica y entiendes los consumos de tus clientes, estás bien posicionado para poder ofrecerles la solución de autoconsumo más conveniente.

Y además, resulta que la península es el territorio con más radiación solar de Europa. De hecho, partiendo de datos publicados por EUROSTAT sobre la superficie construida en España en 2012 (6.268 km2), hemos llegado a que utilizando sólo el 25% de la superficie construida en España se podría generar con paneles fotovoltaicos la electricidad equivalente a la utilizada durante el año 2015 en el país, que fue de 263 TWh.

Solidaridad ambiental

Es decir que parece que el potencial está ahí. La evolución. Y ese potencial lo captan los inversores internacionales. Desde ecovatios contamos con financiadores dispuestos a invertir en proyectos tanto públicos como privados. De hecho, están buscando activamente oportunidades.

Creemos, por último, que las empresas y los ciudadanos que dan un paso al frente y producen su propia energía deberían ser considerados como lo que son, individuos y entidades solidarias ambientalmente, que nos ayudan al conjunto del país a cumplir nuestros objetivos medioambientales. Lo hacen con sus propios recursos y asumiendo el riesgo que conlleva cualquier inversión. Y además contribuyen a evitar (o reducir) las multas que muy probablemente recibiremos de Europa. Y esto será así, por no llegar a las metas acordadas para 2020 respecto a la reducción de emisiones y de la penetración de las renovables en nuestro mix.

Alba Sánchez -ecovatios

Conoce al equipo de ecovatios: Alba Sánchez

Queremos que, poco a poco, vayas poniendo cara a todas las personas que trabajamos en ecovatios para ofrecerte los mejores servicios y ganarnos tu confianza día a día. Hoy, compartimos con nuestros lectores una entrevista que realizó la escuela de negocio EAE Business School a Alba Sánchez.

«El objetivo de ecovatios es convertirse en un suministrador de electricidad de referencia para empresas y motivar a que contraten electricidad renovable, de forma que crezca el sentido y la preocupación medioambiental de nuestro país. De hecho, de cara a un futuro próximo, los servicios con más posibilidades son aquellos que no solo ayudan a reducir el consumo, sino el impacto ambiental. Además, ecovatios favorece el autoconsumo, que actualmente permite recuperar la inversión entre 6 y 9 años, generando ahorros de entre el 15% y el 40% en la factura eléctrica. Por esto, y porque creemos en lo que hacemos, a finales de verano de 2016 lanzamos un nuevo servicio online basado en tecnologías de geolocalización que permite realizar, de forma gratuita, propuestas de proyectos de autoconsumo acompañadas de estudios de rentabilidad», explica Alba Sánchez.

«Las funciones que desempeño en ecovatios son muy amplias. Trabajo en el área de Desarrollo de Negocio haciendo, desde estudios de optimización de potencia, hasta propuestas de proyectos de autoconsumo en empresas. Paralelamente, me encargo de la comunicación y el marketing de ecovatios llevando las redes sociales, el blog y las comunicaciones comerciales.»

«Las redes sociales y el blog corporativo son las herramientas de comunicación que más utilizamos»

Qué estrategias seguimos para darnos a conocer como marca, cómo es gestionar la comunicación de una eléctrica en España o qué aporta ecovatios a Alba Sánchez como trabajadora, son algunas de las cuestiones a las que contesta Alba Sánchez. Conócenos desde dentro a través esta publicación. Puedes leer toda la entrevista pinchando aquí.

energetica-21-carlos-garcia

Las perspectivas de 2017, entrevista a Carlos García

Esta semana nos gustaría compartir con nuestros seguidores la entrevista a Carlos García, Director General de ecovatios, en EnergéticaXXI, una revista técnica para los profesionales del sector energético en su edición de diciembre 2016. Os dejamos con la entrevista transcrita, el balance de 2016 y las perspectivas para el próximo 2017.

P: Cada vez más consumidores eléctricos se pasan al mercado libre y el número de nuevas comercializadoras en el mercado sigue creciendo.  ¿Cómo cree que evolucionará esta situación el próximo año?

R: Los consumidores, en todos los sectores, demandan cada vez más un trato transparente y directo a las empresas con las que  se relacionan, y esto también es así en el sector eléctrico. Si se analizan los bajos índices de satisfacción de los clientes con el servicio que reciben por parte de las empresas tradicionales, se entiende perfectamente el auge de los nuevos comercializadores. No creemos que esta tendencia cambie a corto plazo.

P: ¿Qué nuevos servicios ofrecerán las comercializadoras en 2017 para la captación de nuevos clientes?

R: Los servicios que tendrán más sentido son aquellos que ayuden a los clientes a bajar su consumo y su impacto ambiental asociado. Facilitar el autoconsumo de los clientes que lo soliciten es un buen ejemplo. Con el marco legal vigente, el autoconsumo en empresas permite recuperar la inversión entre 6 y 9 años, generando ahorros de entre el 15% y el 40% en la factura eléctrica.

P: ¿Cree que ofrecer la comercialización de energía con origen 100% renovable supone una ventaja competitiva actualmente en el mercado?

R: Utilizar energía verde no supone ningún sobre coste para los clientes, más bien al contrario, entre las empresas con las tarifas más competitivas del país están algunas que suministran energía 100 % renovable. Además, en ciertos segmentos de consumidores, como el hotelero o en cualquier sector industrial exportador, los empresarios entienden las ventajas de imagen que les aporta la energía verde para posicionar su producto o servicio e incrementar su demanda.

P: En su opinión, ¿qué reformas en la tarifa eléctrica y el mercado debería acometer el nuevo Gobierno?

R: Aunque el autoconsumo para empresas ya es rentable, la regulación actual es muy deficiente en lo que respecta al sector residencial debido a la complejidad de los trámites y la imposibilidad práctica de valorizar los excedentes de generación. El legislador debería enfocar la regulación considerando a los autoconsumidores como lo que son, individuos y entidades solidarias ambientalmente que nos ayudan al conjunto del país a cumplir nuestros objetivos medioambientales.

Pincha aquí, para leerla en su versión online y ojear el resto de la publicación.

Sin más, desearos unas felices fiestas y próspero año nuevo

ecovatios, la eléctrica 100% renovable en promover el autoconsumo

Hoy estamos de estreno en ecovatios y, además muy contentos, porque llevamos a la práctica nuestro plan de dar un paso más en el concepto de suministro limpio de electricidad a través de energía 100% renovable. La idea de impulsar el autoconsumo en España está en el origen de ecovatios, y supone un paso más en nuestra estrategia de aunar eficiencia económica y respeto medioambiental en el suministro de electricidad.  Desde ecovatios vamos a posibilitar que las empresas o entidades públicas que lo deseen, puedan, no sólo consumir electricidad de origen renovable, sino producirla in situ, y beneficiarse de ello económicamente.

Para conseguirlo ponemos en marcha un servicio online, ya disponible en nuestra web, que permite  a los clientes interesados, en menos de tres minutos, y utilizando tecnología de geolocalización, introducir los datos necesarios para evaluar el potencial de autoproducción energético de su cubierta. En menos de 24 horas, les enviaremos una propuesta de proyecto, acompañada de una evaluación de su rentabilidad. Para la ejecución de los proyectos, desde ecovatios contamos con una red de ingenierías especializadas en todo el país que garantizan la calidad de las instalaciones.

Es importante destacar que el autoconsumo es perfectamente legal, se reguló en España en octubre de 2015, resulta rentable y permite ganar competitividad a las empresas. Con la regulación actual y la radical bajada de los costes de la tecnología fotovoltaica, los proyectos de autoconsumo en España tienen periodos de retorno de la inversión de entre 6 y 9 años, y generan ahorros de entre el 15% y el 40% en la factura eléctrica de las empresas.

La situación del autoconsumo en España

En España tenemos el mayor recurso solar de Europa, y además contamos con un parque enorme de cubiertas industriales, de empresas de servicios y de instituciones públicas esperando a ser aprovechados. Para daros una idea del potencial que tiene la tecnología fotovoltaica en España, hemos calculado, a partir de datos publicados por EUROSTATS sobre la superficie construida en España en 2012 (6268 km2), que utilizando sólo un 25% de la superficie edificada existente, se podría generar energía equivalente a los 263 TWh de electricidad consumidos el año pasado en el país.

El autoconsumo introduce un cambio de paradigma en el sector eléctrico, permitiendo a las empresas e instituciones de nuestro país convertirse en un sujeto activo y beneficiarse económicamente de la madurez de la tecnología solar, consiguiendo a la vez crear un impacto positivo en el medio ambiente. Desde ecovatios queremos contribuir a liderar ese cambio de paradigma en España.

El autoconsumo beneficia especialmente a aquellas empresas con un patrón de consumo eléctrico intensivo, en las que la autoproducción energética da lugar a muy poco o ningún excedente de la energía producida in situ. Este es el caso de muchos sectores industriales, como por ejemplo el alimentario, el agropecuario o el químico, pero también el de muchos segmentos dentro del sector servicios, como por ejemplo el hotelero, las residencias de ancianos o los centros de datos, entre otros.  De la misma manera, se pueden beneficiar del autoconsumo multitud de edificios públicos, para los que la correcta gestión de su gasto en energía es esencial, como aquellos que gestionan ayuntamientos, diputaciones o comunidades autónomas.

Peak Oil: ¿se desmonta la teoría?

Fue en 1998 cuando los geólogos Colin Campbell y Jean Laherrère publicaron su artículo titulado «El fin del petróleo barato» en Scientific American; y en ese momento se empezó a dar forma a la teoría del «Peak Oil». Sin embargo, a día de hoy, muchos la cuestionan: el petróleo no ha llegado a su fin y las reservas continúan aumentando. Pero como nos muestra este vídeo, hay otros factores que pueden influir -y mucho- en el devenir de este sector tradicionalmente tan próspero.

Os recomendamos vivamente que le echéis un ojo a este interesante vídeo de Bloomberg New Energy Finance, para entender el efecto del incremento de la movilidad eléctrica en las dinámicas económicas, y su afección en la demanda, del sector petrolífero.

EKOenergía

Añadimos el sello EKOenergía a nuestra energía verde

Como ya sabéis, nuestras fuentes de energía son 100% renovables. Lo conseguimos porque tenemos acuerdos con productores de energías renovables; de energía solar, eólica…, y podemos acreditar, a través del programa de Garantías de Origen, gestionado por la CNMC, que a lo largo de un año la energía proveniente de estos productores es igual o mayor a la energía suministrada por nuestros clientes.

Sin embargo, hemos querido dar un paso más allá y ofrecer a nuestros clientes la posibilidad de certificar la procedencia de su energía con el sello europeo EKOenergía. Es decir, una forma adicional -ya que la procedencia de nuestra energía ya está certificada por la CNMC- de ofrecerles a nuestros clientes un reconocimiento, a nivel europeo, de que la energía que consumen en ecovatios es de origen renovable, y de la sostenibilidad ambiental de los proyectos de la que procede.

EKOenergía: contribución positiva

Además, y esto es lo que más nos gusta, a través de EKOenergía, canalizaremos una parte de nuestra facturación a proyectos de energías renovables en países en vías de desarrollo.  Alguno de estos proyectos, financiados desde 2004, son la instalación de paneles solares en escuelas aisladas en Sumba (Indonesia) y al norte de Tanzania, en centros de salud de Camerún, y la instalación de kioskos solares en Togo.

Aquí os dejamos un vídeo explicativo sobre EKOenergía y su ámbito de actuación

 

Sin letras pequeñas ni ataduras

5 razones para no temer al cambio (de comercializador)

Según una encuesta de 2015 llevada a cabo por el Instituto Sondea, la mitad de los españoles ha reconocido no entender la factura de la luz y, en general, el sistema eléctrico español, y esto es extensible también a muchas empresas. Precisamente por ello, a empresas y particulares les cuesta plantearse un cambio de su proveedor de electricidad,aunque al cambiarse sean posibles ahorros, de hasta el 15 % en la factura. Hoy en nuestro blog te damos 5 razones por las que no debes temer el cambio.

  1. En ningún momento del proceso de cambio tu empresa o tu casa se quedará sin suministro eléctrico. Ni un nanosegundo. Esto es así porque no cambias de distribuidora, que es la empresa responsable de las lecturas de los contadores y la encargada de la red y de su mantenimiento, sino de comercializadora; y por ello, tanto el suministro como tus derechos en caso de fallos o cortes de suministro por su parte, siguen igual de garantizados como hasta el momento.
  2. Tanto en el caso de empresas como en el de particulares, no es necesario comunicar a tu comercializador actual que vas a contratar los servicios de otra compañía. De eso se encarga tu nuevo suministrador. Es un proceso que puede durar varios días, pero durante el mismo, tu suministro eléctrico se mantiene inalterado.
  3. No es necesario que hagas cambios en la instalación eléctrica de tu empresa o de tu casa. Tampoco se requiere la visita de ningún técnico de la empresa distribuidora.
  4. Todas la empresas y los particulares tienen derecho a elegir (y cambiar) su comercializador ya que la ley reconoce el derecho de todos los usuarios a elegir cualquier compañía y opción de contratación.
  5. Al menos en el caso de los de ecovatios, los clientes pueden cambiar a otro comercializador, sin que por ello se les aplique ninguna penalización. Pero para evitar sorpresas, antes de cambiar tu empresa o tu casa a un nuevo comercializador, mira tu contrato o pregunta a tu proveedor actual por si ellos aplican penalizaciones y en qué momento puedes cambiar sin que se apliquen.

Nuestras tarifas 3.0A y 2.1A, las más competitivas de España según la CNMC

Hoy traemos una muy buena noticia para todas aquellas empresas que tienen un mayor nivel de consumo: nuestras tarifas 3.0 A y 2.1 (aquellas utilizadas por grandes empresas y PYMES) son las más competitivas de España en este momento según el comparador de precios de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Las tarifas de ecovatios lideran el ranking en lo que respecta al ahorro en electricidad para grandes empresas, pymes, organismos e instituciones, superando así a las tarifas de las eléctricas tradicionales, y nos permite llevar energía verde y competitividad en forma de ahorros, que puede suponer una reducción de hasta el 15 % en la factura de la luz, a los consumidores con un uso más intensivo de energía.

Además, como ya os hemos comentado en un post anterior, la CNMC incluye, en su último informe sobre garantías de origen, a ecovatios como comercializadora de electricidad de origen 100% renovable, sin emisiones de dióxido de carbono y sin residuos radiactivos.

Según Carlos García Buitrón, director general de ecovatios, “nuestros clientes, además de tener el mismo suministro que con las compañías eléctricas tradicionales, lo tienen a precios más baratos, con el valor añadido, además, de ser energía verde. Asimismo, pueden realizar su contratación de forma muy sencilla a través de Internet y sin que en el proceso de cambio se produzca interrupción alguna en el suministro”.

La utilización de energía verde, además de su sentido ambiental, puede ayudar a las empresas, sin añadir ningún coste, a cumplir sus objetivos de sostenibilidad, así como contribuir a mejorar sus resultados empresariales. “Hay muchos sectores donde el uso de la energía renovable puede facilitar la expansión del negocio. Un ejemplo es el sector agropecuario, en el que para muchos empresarios el uso de energía verde es un valor diferenciador importante que facilita sus exportaciones a la UE”, concluye García Buitrón.

Puedes ver estas tarifas en nuestra página web, compararlas y consultarnos cualquier duda. No olvides que nuestra contratación es digital, y que nos encargamos de todos los trámites, por lo que no perderás tiempo en el cambio.

¿Generación renovable más barata que de fuentes tradicionales?

Si lees este blog sabes que en ecovatios creemos en las energías renovables con convicción; creemos que hay que apostar por ellas para conseguir un aire más limpio para todos los habitantes del planeta, para nosotros, para nuestros hijos, y para los que vengan detrás. Pero muchas veces, a algunas personas, entidades o gobiernos -no miramos a nadie ;)- el argumento ambiental no les basta. Se dice a veces que las renovables son caras e ineficientes. Pero esa percepción está cambiando. Y muy rápido. Los resultados de las últimas subastas promovidas por parte de varios gobiernos en todo el globo hablan por sí solos.

¿Y qué es una subasta de energía? Aunque varían según el gobierno o la entidad organizadora, son procesos competitivos en los que se asigna, a las empresas ganadoras, la capacidad de producir una cantidad de energía dada en función de una serie de criterios, entre los que el precio suele ser el que tiene más peso.

El incentivo para los gobiernos para organizar estas subastas es claro, conseguir introducir o incrementar la proporción de renovables en su sistema eléctrico de la manera más eficiente -barata- posible. Y es precisamente lo que sucedió en una de las últimas subastas que han tenido lugar. En este caso, en México. Según Bloomberg, la oferta de la eléctrica italiana ENEL, se adjudicó la mayor parte de la subasta -unos 1000 MW- a un precio de 36 $/MWh. Ese nivel de coste de generación está por debajo del de una moderna central de gas, o por su puesto, por debajo del coste al que produciría electricidad una nueva central nuclear.

Unas semanas antes de la subasta de México, se realizó otra licitación competitiva en Perú que arrojó un resultado sólo ligeramente superior.

Subastas solares europeas

Pero si piensas que se trata de un fenómeno latino, sólo hay que comprobar el resultado que ha tenido la última subasta realizada en Alemania, país que también ha apostado por este mecanismo para sus nuevos parques solares en tierra. En ella se adjudicaron 128 MW de proyectos fotovoltaicos; siendo el precio medio de la licitación de 74,1 €/MWh, que probablemente es el resultado más sorprendente de todos, porque, para aquellos de vosotros que estéis utilizando la cuenta de la vieja para comparar, en Alemania la radiación es la mitad, o menos de la mitad, que en muchas zonas de México.

Más allá de si las subastas son el mecanismo más adecuado para promocionar las renovables en España, que sobre ello hay opiniones de todos los tipos, lo que demuestran los resultados de estas subastas es que si un gobierno quiere renovables, el coste ya no puede ser una excusa para su desarrollo. Más bien al contrario, su contribución en el mix de generación, no sólo tiene el efecto depresor de los precios del pool, sino que es posible, y deseable, seguir incrementando el parque de generación renovable sustituyendo generación sucia por limpia; cada vez con un menor coste para el sistema. Además, aunque seguro que ya os lo imaginaréis, la radiación solar en España es mucho más parecida a la de México que a la de Alemania.

ecovatios-renovable-cnmc

CNMC: «ecovatios, 100% renovable»

Ayer, 31 de marzo de 2016, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC en adelante) presentaba su informe anual de Sistema de Garantía de Origen y Etiquetado de la Electricidad. En él, se presentaba que «las garantías expedidas mediante el Sistema de Garantías de Origen representan el 26,8% de la producción nacional del 2015 y el 60,3% respecto de la producción nacional procedente de fuentes de energía renovables y de cogeneración.»

Del mismo modo, la CNMC presenta el estudio de la energía eléctrica vendida por cada empresa comercializadora, así como sus emisiones CO2 y residuos AA asociados. Y, en efecto, aquí es cuando ecovatios aparece como comercializadora 100% renovable, sin emisiones de dióxido de carbono y sin residuos radiactivos AA. Esto significa que ecovatios tiene acuerdos con proveedores de energías renovables para el 100% de la energía que comercializa.

CNMC, ¿qué es?

La CNMC es el órgano publico encargado de preservar, garantizar y promover la existencia de una competencia efectiva en los mercados en el ámbito nacional. Es un organismo público, a pesar de que es independiente del Gobierno, y entró en funcionamiento el 7 de octubre de 2013. También dispone de un comparador de ofertas de energía, donde podrás observar que ecovatios es líder en la tarifa 3.0, para empresas con consumos medianos y grandes.

vehículos-solares

¿Vehículos propulsados por energía solar a 130Km/h?

¿Conoces la World Solar Challenge? Es una competición de vehículos solares que se realiza a través de 3.021 Km en el desierto de Australia. Cada dos años, equipos de todo el mundo participan en esta competición, recorriendo desde Darwin hasta Adelaida, para conseguir la primera posición. El objetivo de la misma, además de la victoria, es el de promover el desarrollo tecnológico de la energía solar así como este tipo de vehículos sostenibles, demostrando su funcionamiento y su capacidad de llegar ¡hasta casi los 100 km/h!

En la última edición, que tuvo lugar en Octubre de 2015, 43 vehículos solares participaron en la carrera. El equipo holandés «Team Eindhoven» fue el ganador del World Solar Challenge, seguido por dos equipos japoneses y alemanes, respectivamente. Más concretamente, fue el «Stella Lux», el vehículo que consiguió cruzar la línea de llegada en primera posición. En general, fue una competición bastante reñida entre los tres equipos holandeses que participaron; y es que Holanda ya ha ganado el World Solar Challenge en cuatro ocasiones previamente.

Os dejamos un vídeo resumen de la competición World Solar Challenge 2015 para que juzguéis vosotros mismos:

Vehículos solares: ¿Cómo funcionan?

Los vehículos solares son propulsados por un motor eléctrico que se alimenta, directamente, por energía solar fotovoltaica obtenida de paneles solares que se sitúan en la superficie del coche; además los vehículos están equipados de baterías y sofisticados equipos de control y monitorización.

Y para acabar, un detalle Made in Spain que os puede interesar. En España, ya ha salido a la venta el primer vehículo cerrado que se alimenta de energía solar. Se llama Mö, y es un invento de la cooperativa Evovelo, según informaba El Confidencial. Los vehículos diseñados por Evovelo tienen forma ovalada, son biplaza y están construidos con materiales biodegradables. ¿Te animas a probarlos?

contaminación-madrid

La contaminación en Madrid, un problema creciente

En 2013, la Organización Mundial de la Salud declaró que la contaminación del aire era cancerígena. La mala calidad del aire que respiramos es consecuencia de siete millones de muertes prematuras. Hecho, que, tal y como se defiende en este artículo de Ángela Bernardo, es una situación comparable a los riesgos sanitarios asociados con el tabaco. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, cada año mueren, prematuramente, cerca de 33.200 personas por culpa de la contaminación atmosférica.

Ya en 2004, un estudio detectó que Madrid era una ciudad que sufría niveles de congestión crónica y ciertos periodos de condiciones atmosféricas muy estables, lo que se traducía en que los niveles de contaminación superaban los estándares de calidad del aire. Este panorama no ha hecho más que evolucionar; el año pasado, según un informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente, más del 95% de los residentes en ciudades europeas estaban expuestos a niveles excesivos de determinadas partículas calificadas por la OMS como insanas. Asimismo, el pasado martes Energías Renovables publicaba que Madrid ha superado, por sexto año consecutivo, el límite legal de concentración de dióxido de nitrógeno en el aire.

Protocolo contra la contaminación

A principios de este año, ya se habló del notable incremento del ozono. Siendo, el principal emisor, el tráfico. A pesar de que no se había observado un cambio significativo en la movilidad, sí que lo habían hecho los niveles de contaminación. En relación con esto, ya hace un mes desde que entró en vigor el nuevo protocolo para los días de mayor contaminación, según el cual se prohibiría la circulación por la almendra central a la mitad de coches, en función de si tienen matrícula par o impar.

Ante esta situación, resulta imprescindible la implicación tanto de las entidades públicas, con medidas de fomento del transporte público y disuasorias del uso del vehículo privado, como también la de los propios madrileños. Deberíamos convencernos de que tenemos que restringir el uso del coche al máximo, solo para cuando no es posible desplazarse andando, en bici o en transporte público.

Perú adjudica 185 MW fotovoltaicos

PV Magazine, sobre fotovoltaica, mercados y tecnología, publicó, el pasado 17 de febrero, la noticia de que en Perú se adjudicaban 185 megavatios fotovoltaicos a un precio medio de 48 dólares -estadounidenses- el megavatio hora (MWh) en un punto renovable. Según informó el Organismo Supervisor de la Energía y Minas (OSINERGMIN), las empresas Enel Green Power Perú y Enersur se adjudicaron dos proyectos a precios medios de 47 dólares el megavatio hora en la cuarta licitación de energías renovables en Perú.

Lo recalcable de esta noticia, tal y como escribe PV Magazine, es que «se trata de los precios más bajos para proyectos fotovoltaicos en licitaciones en América Latina hasta la fecha. Están por debajo de los 64,9 dólares estadounidenses el megavatio hora de un proyecto fotovoltaico adjudicado en una licitación en Chile el año pasado y de los 80,2 dólares estadounidenses el megavatio hora de un proyecto fotovoltaico adjudicado en una licitación en Panamá, también el año pasado»

Energías eólicas

En dicho certamen, celebrado en Perú, Enel se adjudicó un suministro de 415 gigavatios horas anuales a un precio de 47,98 dólares estadounidenses el MWh; mientras que Enersur consiguió el suministro de 108 gigavatios hora anuales a un precio de 48,5 dólares estadounidenses el MWh.

El medio PV Magazine informa, además, que «en el certamen, también se adjudicaron tres proyectos eólicos a precios que oscilan entre los 36,84 y los 37,83 dólares estadounidenses el MWh así como proyectos de las tecnologías biomasa e hidráulica. Se adjudicó la práctica totalidad del suministro previsto, alrededor de 1.700 gigavatios hora».

Blog ecovatios

Miraflores de la Sierra se convierte a las renovables

Hoy os traemos un vídeo realmente interesante que ha realizado la televisión de Energías Renovables sobre las prácticas fotovoltaicas que ha implantado Miraflores de la Sierra en el tejado de sus principales edificios. 5 minutos en los que Javier Domínguez, de la División de Energías Renovables del CIEMAT explica cómo el equipo de investigación ha demostrado que dicho municipio podría llegar a generar hasta el 80% de la electricidad que requiere abasteciéndose, únicamente, de la energía del sol. En ecovatios apoyamos esta causa y os animamos a promover este tipo de proyectos.

Miraflores de la Sierra

Juan Manuel Fuentes, Alcalde de la localidad, afirma en el vídeo que desde siempre han apostado por las energías renovables. De ahí, que este proyecto, llevado a cabo por el estudio del CIEMAT y la Universidad Politécnica de Madrid, haya sido tan bien acogido. Miraflores de la Sierra ya cuenta con tres edificios cuyos tejados tienen tecnología de placas solares.

Javier Domínguez afirma que, el objetivo final, es «llegar a modelos que conceptualicen el edifico como un consumidor y como un usuario de la energía, de tal forma que el balance energético sea global y se conciba el edifico como una globalidad».

Entrevista a Germán Medina

Entrevista a Germán Medina, Director de Operaciones

Sigue las redes sociales de ecovatios para ver las próximos vídeos

Ya os habíamos contado que esta semana estaríamos presentes en la VII feria para PYMES de Salón MiEmpresa. Fue un éxito, y estamos satisfechos del esfuerzo que empleamos durante los dos días en los que se llevó a cabo el evento. Os colgamos una entrevista que concedimos a los medios encargados de cubrirlo. En este caso, es Germán Medina, Director de Operaciones en ecovatios, el encargado de contestar a las preguntas de Agora News. ¡Disfrutadla!

Respuestas

ecovatios se sitúa como uno de los más competitivos del país

Su oferta para clientes de tipo 2.1 A, en el primer puesto del comparador de precios de la CNMC, por delante de las grandes eléctricas tradicionales.

ecovatios es un comercializador de electricidad enfocado a empresas, cuya energía procede, en un 100%, de fuentes renovables. “Nuestro objetivo fundamental es contribuir a mejorar la competitividad de nuestros clientes con precios ajustados, y hacerlo con un trato cercano y transparente” -explica Carlos García, Director General de la empresa y que acumula una experiencia de más de 15 años en el sector energético-.

Además de con mejores precios que las eléctricas tradicionales, desde ecovatios se apuesta por aumentar la competitividad de las empresas con otras medidas que facilitan el ahorro. “Por ejemplo –explica Germán Medina, Director de Operaciones-, optimizando los parámetros de contratación, que suelen estar sobredimensionados y que llevan a un 90 % de las empresas a pagar más de lo necesario”. “También, -añade Medina- creemos que tiene sentido apostar por medidas simples de eficiencia energética, siendo la más sencilla de ellas monitorizar los consumos, para poder entenderlos y reducirlos”. “Porque aunque vendemos kilovatios (h), nos encantan los negavatios, que son los que nuestros clientes no consumen”, -finaliza el Director de Operaciones.

Respecto a los retos y oportunidades que afronta el sector eléctrico por la irrupción de nuevas tecnologías tanto de generación como de comunicación, el director general de la empresa concluye: “en ecovatios nos apasionan las tecnologías que aúnan el sentido económico y el respeto por el entorno.” “Creemos que una eléctrica hoy tiene que cambiar la manera de relacionarse con sus clientes”. “En un futuro próximo, nuestros clientes no tendrán por qué ser solo consumidores pasivos de energía, sino que podrán optar, por ejemplo, por producir una parte de su propia energía o gestionarla utilizando soluciones de almacenamiento”.

ecovatios participará en el Salón MiEmpresa

ecovatios estará presente en la próxima edición del Salón MiEmpresa 2016, el mayor evento para emprendedores, pymes y autónomos de España, que tendrá lugar en Madrid los días 16 y 17 de febrero.

El VII Salón MiEmpresa contará con más de 60 expositores, entre ellos ecovatios, y jornadas de conferencias paralelas con más 300 ponentes expertos, repartidos en 10 salas temáticas. Desde ecovatios, participaremos con una charla bajo el título: «Las 10 razones por las que tu PYME va a ahorrar utilizando energía verde». Tendrá lugar el miércoles 17 a las 16:30 en la sala «Comparte con».

El evento se llevará a cabo en el Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid -Barclaycard Center-, en el horario de 9:00 a 19:00 horas. Despierta tu espíritu emprendedor y visítanos; te explicaremos «El compromiso ecovatios», que consiste en que si después de 3 meses con nosotros tu empresa no paga un 15 % menos que antes, te ayudaremos a cambiarte. Además, tendremos una sorpresa muy «ecovatios» esperándote en nuestro stand.

No dudes en ponerte en contacto con nosotros si estás pensando en acudir a este evento, te haremos llegar una entrada con descuento. Síguenos en nuestros perfiles de Twitter y Facebook.

Energía verde

ecovatios, tu proveedor de electricidad y ahorro

ecovatios es un comercializador de electricidad enfocado a empresas, cuya energía procede, en un 100%, de fuentes renovables. Nuestro objetivo fundamental es contribuir a mejorar la competitividad de nuestros clientes con precios ajustados, y hacerlo con un trato cercano y transparente.

Aunque llevamos ya unos meses activos y dando servicio a un número creciente de PYMES y clientes industriales -esperamos ser también tu eléctrica pronto-, es ahora cuando iniciamos nuestro camino en las redes sociales.

Nosotros

Además de con mejores precios que las eléctricas tradicionales, apostamos por aumentar la competitividad de las empresas con otras medidas que facilitan el ahorro. Por ejemplo, mediante la optimización de los parámetros de contratación, que suelen estar sobredimensionados y que llevan a las empresas a pagar más de lo necesario. Creemos también que tiene sentido apostar por medidas simples de eficiencia energética, siendo la más sencilla de ellas monitorizar los consumos, para poder entenderlos y reducirlos. Porque aunque vendemos kilovatios (h), nos encantan los negavatios, que son los que nuestros clientes no consumen.

Por último, creemos que una eléctrica hoy tiene que cambiar la manera de relacionarse con sus clientes. Creemos que, en un futuro próximo, nuestros clientes no tendrán por qué ser solo consumidores pasivos de energía, sino que podrán optar, por ejemplo, por producir una parte de su propia energía o gestionarla utilizando soluciones de almacenamiento.

ecovatios, tu nuevo proveedor de energía y ahorro, comienza su andadura digital. Síguenos en LinkedIn, Twitter y Facebook.