Archivos de la categoría Hoteles

ecovatios electrica verde

ecovatios, la eléctrica 100% renovable, certificada otro año más por la CNMC

ecovatios, eléctrica 100% renovable, ha sido certificada un año más por la CNMC. La CNMC (Comisión Nacional de Mercados de Competencia), Organismo encargado de certificar anualmente el origen de la energía de las comercializadoras a nivel nacional, publicó el pasado viernes 16 de abril el Informe de los resultados del Sistema de etiquetado de la electricidad relativos a la energía producida en el año 2020.

Como ya hemos explicado en anteriores artículos, para medir los resultados del impacto ambiental de la energía tanto nacional como de los comercializadores, se han establecido unas categorías similares a las de eficiencia, que va del mínimo impacto ambiental enmarcado en la “A”, al mayor impacto enmarcado en la “G”, para clasificar tanto las emisiones de dióxido de carbono como los residuos radioactivos.

 

¿Cómo entender el mix de comercialización de una eléctrica 100% renovable?

Para empezar su mix energético marcará que el 100% de su energía es renovable, siendo el porcentaje del resto de las energías 0%.

Del mismo modo, la categoría que tendrán establecida tanto para emisiones de dióxido de carbono como para residuos radioactivos, será “A”, es decir, la de menor impacto ambiental al estar libre de emisiones de dióxido de carbono y residuos radioactivos.

Ese es el caso de ecovatios, por el que la CNMC ha certificado un año más que la energía procedente de la eléctrica, es 100% renovable. Recuerda que toda esta información estará siempre disponible y actualizada en la última hoja de tu factura eléctrica.

mix comercializadora ecovatios

 

Objetivo nacional: lograr un sistema eléctrico 100% renovable

Con el objetivo de que España alcance antes del 2050 la neutralidad climática, llega al Senado la “Ley del Cambio Climático y Transición Energética”, esta ley persigue que el balance entre los gases de efecto invernadero emitidos y los capturados por sumideros, sea de cero.

Para ello se han marcado ciertos hitos en el tiempo por los que está previsto descarbonizar el sector eléctrico y que el 100% de la electricidad del país proceda de fuentes renovables.

También hay importantes avances en el ámbito de la eficiencia y rehabilitación energética. Está previsto la elaboración de un Plan de Rehabilitación de Viviendas y Renovación Urbana para cumplir con los indicadores del PNIEC y de la ERESE. También se prestará especial atención a los edificios habitados por personas en situación de vulnerabilidad, y se tomarán medidas en el impulso de la rehabilitación de los edificios, por el que está previsto integrar el autoconsumo y las energías renovables como una medida de eficiencia.

Poco ambiciosos son los objetivos en el ámbito de la movilidad y transporte, al no existir una prohibición de vehículos que no sean cero emisiones para 2035, lo que dificultará la consecución de los objetivos para 2050.

 

¿Cuál fue el mix de producción energético en España en 2020?

En base a lo anterior y en cumplimiento de los objetivos de neutralidad en carbono establecidos para 2050, vemos una evolución positiva en el mix de producción energético de 2020 en España, aunque aún queda mucho por avanzar.

En la comparativa de la mezcla del sistema energético nacional de 2020 frente a 2019, veremos que el mix de producción se mantiene dentro de la categoría D. El porcentaje de aportación de las energías renovables en el mix nacional aumenta de un 37% a un 43,6%.

Si sumamos el porcentaje de fuentes libres de CO2 (nuclear y renovables), sería de un total del 66,4% del mix.

Y disminuyen otras fuentes contaminantes como el gas natural que baja de un 21,5% a un 17,9%. Y otra bajada importante es la del carbón que pasa de un 4,9% registrado en 2019 a un 2% en 2020.

MIX DE PRODUCCIÓN 2019

Mix producción energía 2019

 

MIX DE PRODUCCIÓN 2020

Mix producción 2020

 

Sobre la CNMC:

“La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es el organismo que promueve y preserva el buen funcionamiento de todos los mercados en interés de los consumidores y de las empresas.

Es un organismo público con personalidad jurídica propia. Es independiente del Gobierno y está sometido al control parlamentario. Entró en funcionamiento el 7 de octubre de 2013.»

 

Paneles solares Maxeon SunPower

La eléctrica verde ecovatios se convierte en distribuidor oficial de SunPower para España

 

  • Los paneles SunPower, fabricados por Maxeon Solar Technologies, son los más eficientes del mercado y cuentan con una garantía de 25 años tanto de producto como de potencia
  • Las instalaciones solares equipadas con tecnología SunPower producen de media, para una misma superficie, hasta un 35% más que la tecnología convencional a lo largo de 25 años
  • A través de ecovatios, los instaladores solares tendrán la opción de ofrecer a sus clientes una oferta que combine la tecnología SunPower con una tarifa de energía verde con compensación de excedentes a 85 €/MWh durante dos años, así como diferentes opciones de financiación

 

ecovatios, la eléctrica verde pionera desde 2016, en promover soluciones de autoconsumo, redobla su apuesta por el autoconsumo ofreciendo a hogares y empresas, a través de su red de instaladores, la tecnología fotovoltaica líder a nivel mundial SunPower, fabricada por Maxeon Solar Technologies, convirtiéndose en distribuidor oficial en España de la marca.

 

Acerca de Maxeon Solar Technologies

Maxeon es uno de los líderes mundiales en innovación solar, con acceso a más de 900 patentes registradas y una tecnología diferenciada que parte de una célula solar de silicio de alta pureza de tipo n y contactos posteriores. Maxeon diseña y fabrica los paneles solares de la marca SunPower, que son los que tienen la mayor eficiencia del mercado, 22,6%, y que producen, para un mismo espacio, una media de hasta 35% más en 25 años. Además, la tecnología SunPower ofrece una resistencia y durabilidad muy superior ante las condiciones climatológicas adversas y de estrés mecánico a las que se somete una instalación solar a lo largo de su vida útil.

Todos los paneles solares SunPower tienen una garantía de 25 años de producto y de potencia (la línea SunPower Maxeon garantiza un 92% de la potencia original del módulo solar en el año 25) y, además, destacan por su diseño minimalista, lo que facilita una integración arquitectónica estética y elegante en el tejado.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, los procesos de fabricación de Maxeon, especialmente respetuosos con el medio ambiente, le hacen acreedora del sello “Cradle to Cradle”. Gracias a esta acreditación, instalando los paneles solares SunPower Maxeon en un edificio, se pueden obtener 6 puntos adicionales en la certificación LEED.

 

Según Carlos García Buitrón, Director General de ecovatios, la tecnología SunPower de Maxeon es especialmente apropiada para el autoconsumo, y especialmente para un país de alta radiación (y altas temperaturas) como España. “En la vida real de una instalación solar de tejado va a haber, con toda seguridad, sombras, obstáculos, estrés mecánico debido a cargas por nieve acumulada o por viento, etc. Es fundamental contar con una tecnología que responda a todos esos desafíos durante la vida útil de la instalación, que en el caso de SunPower es de 40 años. Además, la tecnología SunPower responde mucho mejor ante la temperatura, algo fundamental en nuestro país para poder maximizar tanto la producción como el ahorro que debe generar la instalación”

ecovatios distribuidor oficial Paneles Solares SunPower

 

Una oferta muy completa: tecnología SunPower + financiación + energía verde con compensación excedentes a 85 €/MWh durante dos años y sin permanencia

Además de la distribución del producto con stock en España, ecovatios ofrece a los instaladores solares que lo deseen, servicios adicionales para hacer más completa su oferta hacia sus clientes finales. Por una parte, en su faceta de comercializador de energía limpia, ecovatios ofrece la posibilidad de añadir, a las instalaciones equipadas con tecnología SunPower, un suministro de energía 100% renovable con unas condiciones muy ventajosas en la compensación de excedentes, 85 €/MWh durante dos años y sin permanencia mínima.

Por otro lado, ecovatios también proporciona la opción a los instaladores de que sus clientes dispongan de una financiación cuyos plazos de amortización, permitan que, desde el primer año, los ahorros generados por el proyecto solar, sean mayores que las cuotas mensuales.

En palabras de Carlos García Buitrón, Director General de la eléctrica verde “Desde ecovatios hemos apostado siempre por el autoconsumo como una medida muy efectiva para descarbonizar y democratizar nuestro sistema energético. Habiendo trabajado 20 años en renovables, tenemos claro que, como en cualquier sector, no todas las tecnologías solares son iguales. Es por ello, que queremos ofrecer a hogares y empresas, la tecnología, no solo más eficiente y sostenible medioambientalmente, sino la que ofrece mayor garantía y fiabilidad. Y, además, queremos acompañar la oferta del que consideramos el mejor producto, con unos servicios al mismo nivel; una atractiva oferta de compensación de excedentes y la posibilidad de financiar las instalaciones en unos términos muy favorables

Transición energética

¿De qué forma afectará la crisis del COVID19 en el camino hacia la transición energética?

En el camino hacia la transición energética para conseguir la neutralidad de emisiones en 2050, las energías renovables tienen un papel fundamental. Si bien, durante la crisis derivada del COVID19 se preveía cierto estancamiento en el sector verde, lo cierto, es que está tomando impulso y puede ser fundamental en la recuperación económica de los países.

Un informe de Irena, sobre las perspectivas mundiales de las energías renovables, revela que “Las crisis sanitaria, humanitaria, social y económica desencadenadas por la pandemia del coronavirus (COVID-19) requieren una respuesta decidida a gran escala guiada por unas medidas sociales y económicas apropiadas. Mientras los países analizan sus opciones de estímulo económico, también deben hacer frente al reto de garantizar la sostenibilidad y reforzar la resiliencia, a la vez que mejoran la salud y el bienestar de las personas. Sigue haciendo falta una ruta acelerada para cumplir los objetivos climáticos mundiales.”

Durante la pandemia mundial estamos viviendo una tendencia hacia un modelo económico más responsable. Si los bonos verdes, dirigidos a inversiones tecnología renovable y eficiencia energética, entre otros, ya estaban cobrando protagonismo en los mercados europeos antes de la crisis, durante estos meses han surgido también los bonos sociales cuya finalidad es dotar de recursos que ayuden a paliar las consecuencias de la crisis en el ámbito social y sanitario.

Pero para que esta tendencia termine por asentarse y logremos un crecimiento económico unido con la sostenibilidad, es necesaria una apuesta definitiva por el desarrollo sostenible mediante la implementación de políticas y la creación de ayudas por parte de los Gobiernos.

Reducción emisiones CO2

La crisis del Covid19 también está acelerando la transición energética y facilitando la reducción de emisiones, motivados en muchos casos, por los cambios que estamos viviendo para adaptarnos a la nueva situación.

  • El fomento del teletrabajo: el descenso de los desplazamientos en coches implica un descenso en la emisión de CO2
  • Durante este periodo las energías renovables han tenido un repunte en la aportación dentro del mix eléctrico mundial
  • Si a lo anterior le sumamos que la recuperación del negocio del petróleo, del gas y del carbón será mucho más difícil después de esta recesión, especialmente porque las energías renovables son ya más baratas

Las energías renovables, una oportunidad para la recuperación de la economía en España

España es un país privilegiado y dispone de las condiciones ambientales necesarias para aprovechar la transición energética como vía de recuperación económica, ya que nuestra economía es una de las más dañadas de Europa.

Las energías renovables son una oportunidad para la recuperación gracias a las características y ventajas de estas tecnologías:

  • Las fuentes de energía renovable son inagotables
  • Creación de empleo, a través del plan de Energía y Clima 2021 y 2030 (PNIEC) se estima entre 250.000 y 364.000 puestos en 2030, así como de 236.124 millones de euros en inversiones entre 2021 y 2030 y del PIB, entre 19.300 y 25.100 millones de euros al año
  • Reducción de las emisiones CO2, ya que son tecnologías libres de CO2 y residuos radioactivos
  • Menor dependencia energética de Europa: España siempre se ha caracterizado por su altísima dependencia energética de los combustibles fósiles, la cual registró su máximo histórico en 2008, cuando llegó a alcanzar el 81,3%, pero gracias al fomento de las energías renovables esta dependencia ha ido disminuyendo hasta situarse en el 2018, en un 73,4%
  • La transformación del sistema energético podría impulsar un aumento acumulado del PIB mundial

RD. 23/2020 – Aceleración de la recuperación económica basada en la eficiencia y las energías renovables

Recientemente el Gobierno ha publicado el Real Decreto-ley 23/2020 que supone una mejora en la planificación energética española que va a permitir, de forma ordenada y rápida, que nuestro país alcance los objetivos marcados en energía y clima para 2030, y, por otra, que sea posible alcanzar antes la reactivación económica.

Algunas de las medidas más destacadas son:

  • Promover que las subastas renovables sean más competitivas
  • Simplificar trámites y agilizar la tramitación de los proyectos renovables
  • Promover nuevos modelos de negocio que serán claves en la transición energética y que ofrecen oportunidades de impulso económico, empleo y mejora de la competitividad
  • Facilitar la expansión del vehículo eléctrico a través de puntos de recarga de alta capacidad y de utilidad pública, en carreteras, autopistas y vías
  • Asegurar la liquidez del sistema eléctrico en el corto plazo
  • Transición justa: garantizando a trabajadores y territorios afectados por la transición hacia una economía más ecológica, baja en carbono, un tratamiento equitativo y solidario, minimizando los impactos negativos sobre el empleo y la despoblación de estos territorios
  • Agilidad y seguridad jurídica de la normativa ambiental, facilitando la tramitación de proyectos que permitan la reactivación de la economía tras la crisis

ecovatios valorará los excedentes solares a 85 €/MWh

ecovatios valorará los excedentes solares a 85 €/MWh, triple del valor medio de OMIE de los últimos 90 días

ecovatios, la eléctrica verde pionera, desde 2016, en promover soluciones de autoconsumo y, también, la primera comercializadora 100% renovable en aplicar la compensación simplificada de excedentes con medidas reales, quiere contribuir con esta medida a la reactivación del sector fotovoltaico en España.

El valor de 85 €/MWh para los excedentes solares a compensar en la factura, que triplica el valor medio de la energía de los últimos 90 días en mercado mayorista (OMIE) en nuestro país, será válido para cualquier proyecto solar existente (es decir, ya instalado) o para cualquiera que se ejecute hasta el 30 de junio de este año. Los proyectos podrán tener hasta 100 kW de potencia fotovoltaica, y el valor de 85 €/MWh para la energía a compensar en la factura se mantendrá fijo durante un año.

ecovatios, que opera tanto en la España peninsular como en Baleares, y que dispone en su web de una plataforma de contratación online en la que los clientes pueden darse de alta en menos de 3 minutos, se compromete, además y de manera gratuita, a asesorar a cualquier consumidor sobre los trámites a realizar para poder acogerse a la compensación simplificada de excedentes.

En palabras de Carlos García Buitrón, Director General de ecovatios:

Queremos contribuir desde nuestra posición como comercializador de energía renovable, al relanzamiento del sector solar en estos tiempos inciertos. En ecovatios creemos firmemente que las energías renovables en general, y el autoconsumo solar especialmente, siguen teniendo un futuro brillante en nuestro país, y que pueden y deben ser una de las palancas que impulsen a España, desde la sostenibilidad, a superar el efecto en nuestra economía que ha producido la crisis sanitaria que estamos viviendo

ecovatios, electricidad verde certificada un año más por la CNMC

La CNMC, Comisión Nacional de Mercados y Competencia, es el Organismo que regula, a nivel nacional, el funcionamiento de todos los mercados en interés de los consumidores y los usuarios.

Este Organismo es el encargado de publicar anualmente el Informe de Garantías de Origen que detalla, por comercializador, las tecnologías implicadas en la producción de la energía, así como el impacto que tiene sobre el medioambiente.

Para analizar este impacto ambiental se establecen varias categorías que van desde el mínimo (“A”) al máximo (“G”). Lo que marcará que un comercializador se encuentre dentro de una u otra categoría es el grado de emisiones CO2 y residuos radioactivos que son emitidos por cada uno de ellos en base a su mix energético.

ecovatios figura un año más como proveedor de energía de origen 100% renovable

El informe de Garantías de Origen correspondiente a 2019 determina que el impacto ambiental de la electricidad de ecovatios ha sido, un año más, clasificado como tipo A. Esto significa que nuestro mix energético está compuesto únicamente por energía de origen 100% renovable y, por tanto, es libre de emisiones CO2 y residuos radioactivos.

ecovatios actualiza anualmente esta información en su factura, por lo que como cliente tendrás acceso a la información sobre nuestras fuentes de energía.

Apoyar a un comercializador verde resulta más esencial que nunca ya que una mayor demanda en el uso de energía procedente de fuentes renovables, creará mayor concienciación para que a su vez aumente la inversión y el apoyo de estas tecnologías.

Desde ecovatios creemos por encima de todo en la contribución que tienen las energías renovables en la conservación del medioambiente y otros aspectos positivos como la creación de empleo y el fomento de la economía local. Además, nos preocupamos por tu ahorro ayudándote a comprender tus consumos y mostrándote de qué forma los puedes minimizar.

 

El mix de producción a nivel nacional

Si realizamos una comparativa de la mezcla del sistema energético nacional de 2019 frente a 2018, veremos que el mix de producción se mantiene dentro de la categoría D. Lamentablemente el porcentaje de aportación de fuentes renovables disminuye de un 38,2% a un 37% y aumentan otras fuentes energéticas como la nuclear (pasando de un 20,7% a un 21,8%) o el gas natural (pasando de un 11,7% a un 21,5%).

Uno de los datos más positivos es la reducción de una de las fuentes más contaminantes, el carbón, que ha descendido de un 14,5% en 2018 a un 4,9% en 2019.

MIX DE PRODUCCIÓN 2018

 

MIX DE PRODUCCIÓN 2019

Extensión del Bono Social

Como consecuencia del brote de COVID-19, el Gobierno ha lanzado un paquete de medidas para garantizar el suministro en los hogares. Una de estas medidas es la ampliación de la categoría de consumidor vulnerable, por lo que podrán acogerse al bono social aquellos trabajadores autónomos que hayan cesado su actividad o reducido su facturación en base a los criterios que se especifican a continuación.

 “Con carácter excepcional, podrán solicitar el bono social:
– Los trabajadores autónomos que hayan cesado su actividad en una fecha posterior al 14 de marzo, cuando entró en vigor por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
– Los trabajadores autónomos que hayan visto reducida su facturación del mes anterior al que se solicita el bono social en, al menos un 75 por ciento en relación con el promedio de facturación del semestre anterior”

Aquellos trabajadores autónomos que cumplan con los requisitos podrán solicitar el bono social, hasta el último día del mes en que finalice el periodo de alarma declarado por el RD 463/2020. Además, será necesario iniciar los trámites de cambio de suministro a una Comercializadora de Referencia, condición necesaria durante un periodo máximo de seis meses.

En este enlace dispones de toda la información sobre lo que es el Bono Social y cuáles son los requisitos para solicitarlo:

https://www.bonosocial.gob.es/#quees 

Autoconsumo

Respondemos a todas las preguntas que te surgen acerca del Autoconsumo

El 5 de abril de 2019 se publicó el Real Decreto 244/2019 que ha supuesto una oportunidad para el autoconsumo en España introduciendo nuevos cambios regulatorios beneficiosos, reduciendo los trámites administrativos e introduciendo un mecanismo simplificado de compensación de la energía autoproducida y no consumida para los consumidores con instalaciones solares de hasta 100 kW.

Germán Medina López, Director de Operaciones y defensor desde los inicios del autoconsumo, nos resuelve algunas de las dudas más habituales que surgen en torno a la nueva normativa.

 

  • La compensación de excedentes es una de las novedades que ha introducido el RD Real Decreto 244/2019 ¿Desde cuándo se está aplicando?

 

Desde la publicación de este RD se han vivido meses de incertidumbre entre autoconsumidores e instaladores solares, hasta que se consolidaron algunos procedimientos de comunicación con las distribuidoras, con las comunidades autónomas y otros intermediarios.

Desde ecovatios ya estamos aplicando la compensación simplificada de excedentes a nuestros clientes con instalaciones fotovoltaicas, a partir de las medidas reales obtenidas de las compañías distribuidoras.

 

  • Continuando con la compensación de excedentes ¿en qué consiste y quién puede acogerse a ella?

 

Podrán acogerse aquellas instalaciones de autoconsumo que no superen los 100 kW. El mecanismo de la compensación de excedentes es bastante simple, el exceso de producción no consumido en un mes, se restará en la factura de consumo de ese mismo mes.

Asimismo, la compensación simplificada se “resetea” cada mes, esto quiere decir que si, por ejemplo, un consumidor residencial se va vacaciones en agosto y su consumo es cero o muy bajo, el excedente de producción que no haya consumido ese mes, no se podrá llevar a otros meses con mayor consumo.

El autoconsumo puede resultar más favorable para ciertos sectores que tengan un perfil de consumo principalmente “diurno” como hoteles, supermercados, residencias de ancianos y oficinas, por ejemplo.

 

  • ¿Qué soluciones se les pueden plantear a aquellas instalaciones que superan los 100 kW o que prefieren no acogerse a la compensación simplificada de excedentes?

 

Estos autoconsumidores tienen la posibilidad de vender sus excedentes al mercado mayorista, para ello necesitarán la figura de un Representante, ecovatios, además de ser comercializador de energía de origen verde, opera en el mercado como Representante de autoconsumidores sin compensación simplificada de excedentes.

 

  • En cuanto a la situación que se está viviendo en España, ¿Qué niveles de autoconsumo estamos viendo actualmente y cuál es la previsión?

 

Durante el 2019 se llegaron a instalar más de 400 MW de AC, y si la tendencia continuara igual, es probable que en 2020 esa cifra se duplique finalizando el año con una potencia instalada que rondase entre 800 y 1000 MW adicionales.

Además, se está registrando un crecimiento bastante sano, no basado en incentivos estatales como en épocas pasadas, sino en una regulación razonablemente buena, que, básicamente, elimina barreras y que manda unos mensajes instruccionales favorables respecto del autoconsumo, y que entierran la funesta época del conocido como “impuesto al sol”.

  • ¿Existe en la actualidad alguna traba para la implementación de una instalación de autoconsumo?

 

Las trabas fundamentales están en las instalaciones residenciales y las están planteando algunos ayuntamientos. En el caso residencial, por las elevadas exigencias que plantean para proyectos que son técnicamente muy sencillos, motivado seguramente por el desconocimiento respecto del sector que tienen muchos técnicos municipales todavía sobre fotovoltaica. Es de esperar que estas barreras y requerimientos desproporcionados que se dan por parte de algunos ayuntamientos, se vayan modulando a medida que se su implementación aumente.

Por otro lado, dado que en España nunca ha existido un sector fotovoltaico residencial (conectado a la red) significativo, todavía no existe, en todos los territorios, una red de instaladores sólida, como si existe en el sector comercial/industrial, para la que sí que hay muchas empresas con una experiencia muy relevante. En este sentido podría ser importante contar con algún sello oficial de calidad para los instaladores, que garantizase una formación mínima y unos estándares de calidad.

 

  • ¿Qué rentabilidad podría tener una instalación de autoconsumo solar fotovoltaico?

 

En una instalación en tipo terciario o industrial en las que su actividad sea bastante constante durante el año (como puede ser el caso de supermercados, hoteles), podría obtener una rentabilidad en un período de entre 4 y 7 años, dependiendo de si hay o no excedentes, y de la radiación solar de cada emplazamiento.

En los casos, residenciales, en los que la curva de generación y el consumo no suelen coincidir y el 60% o 70% de la generación se produce en horas sin apenas consumo, se debe recurrir al mecanismo de compensación. Como los kWh compensados tiene un valor inferior, existen dos opciones, o bien se realiza una instalación muy pequeña (por ejemplo, de 1 kW), para que aumente la tasa de autoconsumo, o bien se instala una batería, pero en estos casos el retorno se alargará hasta los 8 y 12 años.

 

  • ¿Qué porcentaje de plantas tienen almacenaje/baterías?

 

No creo que se instalen baterías en más del 5-10% de las instalaciones residenciales, aunque es probable que esto cambie, y el porcentaje aumente, a medida que se materialice la bajada de costes de las baterías.

El excedente de producción, se puede compensar en la factura del comercializador, pero con una limitación mensual, es decir, no se pueden llevar los excedentes de un mes de mucha producción y bajo consumo, a otro mes de baja producción y alto consumo.

Si quieres saber más sobre esto, te invitamos a que leas nuestra entrevista para Greentech.

Spain’s Other Solar Boom (nuestra entrevista en Greentech)

Los cambios en la legislación no sólo han hecho resurgir a España como el mayor mercado de Europa en proyectos solares a gran escala, sino que también han estimulado el nuevo mercado de distribución de paneles solares destinados al autoconsumo.

Además de estos grandes parques solares, los clientes de autoconsumo se sienten cada vez más atraídos por la rápida amortización de la energía producida en sus placas fotovoltaicas debido al clima soleado de España.

Según Carlos García Buitrón, Director General de la comercializadora de energía verde ecovatios, con sede en Madrid, el coste de los parques fotovoltaicos a escala comercial en España es inferior a 1 euro (1,10 dólares) por vatio para los sistemas de más de 50 kilovatios. Para los de más de 500 kilovatios, la cifra se queda en 0,70 euros (0,77 dólares). Por ello, en algunas partes del país se pueden amortizar en tan solo cinco años, anunció.

Para los sistemas que se instalan en las viviendas particulares, que suelen ser de entre 1,5 y 2 kilovatios, el coste es inferior a 2 euros (2,22 dólares) por vatio sin tener en cuenta el almacenamiento, «pero se pueden encontrar ofertas mucho más agresivas en el mercado», afirmó García.

—————————————————————————————–

Regulatory changes have not only helped Spain reemerge as Europe’s biggest market for large-scale solar projects, but also animated a big new market for distributed solar systems aimed at on-site consumption.

In addition to these large-scale arrays, self-consumption customers are increasingly attracted by the rapid payback of power from solar PV in Spain’s sunny climate.

According to Carlos García Buitrón, CEO and founder of the Madrid-based green power retailer ecovatios, the cost of commercial-scale PV arrays in Spain is currently under €1 ($1.10) per watt for systems above 50 kilowatts, and as low as €0.70 ($0.77) above 500 kilowatts. This can result in a payback of as little as five years in some parts of the country, he said.

For residential systems, which tend to be between 1.5 kilowatts and 2 kilowatts in size, the cost is less than €2 ($2.22) per watt without storage, “but you can find much more aggressive offers in the market,” García said.

Toda la entrevista disponible aquí

Día Mundial de la Eficiencia Energética y el autoconsumo como solución

Hoy 5 de marzo es el día mundial de la eficiencia energética, declarado durante la primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética, celebrada en Austria en 1998 y en la que más de 350 expertos y líderes de 50 países se dieron cita para buscar soluciones a la crisis energética.

“Este día es un recordatorio para hacernos reflexionar sobre la importancia de utilizar la energía de forma eficiente.”

¿Qué es la eficiencia energética?

Como bien indica su nombre consiste en realizar un uso eficiente de nuestros recursos energéticos. Realizar un uso más eficiente no solo permitirá la reducción del gasto en energía, suponiendo un ahorro económico en nuestra factura, sino que, además, permitirá la disminución de las emisiones de CO2, con lo cual estaremos siendo más respetuosos con nuestro entorno.

¿Qué beneficios puede aportar la eficiencia energética a mi empresa?

Estos beneficios se trasladan tanto a nivel económico en la factura que puede llegar en algunos casos a ahorros del 20%, como a nivel medioambiental gracias a la reducción de emisiones de gases invernadero, una de las principales causas del cambio climático.

A nivel del RSC de tu empresa puede suponer una ventaja competitiva con respecto a tu competencia y mejorar la imagen que tienen tus stakeholders.

El autoconsumo como medida de eficiencia energética

Alcanzar la eficiencia energética pasa por implementar medidas que logren minimizar las pérdidas de energía, ajustando el consumo energético a las necesidades reales de cada usuario y logrando oportunidades de ahorro.

Un proyecto en autoconsumo puede convertirse en una de las medidas de eficiencia más ventajosas a nivel de ahorro económico y de reducción de emisiones CO2, esto requerirá inicialmente una pequeña inversión, pero aportará rentabilidad en pocos años. Por ejemplo, en instalaciones de tipo terciario o industrial, como pueden ser supermercados, hoteles, que tiene una actividad bastante constante durante el año, se puede obtener una rentabilidad en un período de entre 4 y 7 años, dependiendo de si hay o no excedentes y de la radiación solar de cada emplazamiento.

Escoger el autoconsumo como medida de eficiencia energética aporta también ventajas añadidas a las comentadas anteriormente, gracias a la reducción de la dependencia energética y la descarbonización del sector energético a nivel nacional, así como un mayor aprovechamiento de las energías renovables.

Otras medidas de eficiencia energética

Otras medidas que podemos implementar dentro de las decisiones estratégicas de nuestro negocio e inculcando una cultura de ahorro energético entre los públicos internos de la compañía pueden ser:

  • Optimizar la contratación del suministro eléctrico y elegir un proveedor de energía exclusivamente verde
  • Apagar el ordenador o al menos la pantalla durante períodos inactivos de más de media hora
  • Apagar las luces cuando no se estén utilizando y aprovechar la luz natural
  • Usar de regletas múltiples con interruptor o enchufe programable
  • Realizar mejoras en el aislamiento
  • Optimizar la iluminación mediante el uso de bombillas de bajo consumo
  • Realización de auditorías energéticas
  • Instalar sistemas de telegestión energética en los edificios
periodos tarifarios

Nueva Circular de la CNMC sobre los peajes de distribución y transporte

La nueva Circular sobre los peajes de distribución y transporte de la CNMC, que unifica todos los peajes en uno solo para todos los consumidores domésticos y pymes (potencia contratada inferior a 15 Kw).

Su aplicación será efectiva cuando el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico publique los nuevos cargos que se aplicarán en la factura. Los cargos del Ministerio y los peajes que ha fijado la CNMC a través de su Circular, se tienen que aplicar simultáneamente en sustitución de la tarifa de acceso actual.

ecovatios-eolica

Día Mundial de la Energía ¿Cómo se plantea el futuro energético en España?

Cada 14 de febrero se celebra el Día Mundial de la Energía. Este día se designó en 1949 con el objetivo de reducir el uso de energías fósiles y fomentar las fuentes 100% renovables, además de concienciar a la población sobre la necesidad de hacer un uso eficiente de los recursos energéticos.

Verdequetequierorenovable

La energía se ha convertido en un pilar fundamental para los retos y desafíos a los que se enfrenta el mundo actual, por este motivo, se ha incluido como el número 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, energía limpia y no contaminante, y algunas de las metas asociadas a este objetivo son:

7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos

7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas

7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

 

Plan de Energía y Clima 2021-2030

Por tanto, el 2030 se presenta como una fecha clave para la transición ecológica y la consecución de metas en todos los países que firmaron el Acuerdo de París, entre los que se incluye España que propone un mapa hacia la transición a través del Plan de Energía y Clima (PNIEC).

En este Plan se recogen los retos y oportunidades de las cinco dimensiones establecidas en la Unión de la Energía para Europa:

  • La descarbonización del sector energético
  • Eficiencia energética
  • Seguridad energética
  • Mercado interior de la energía
  • Investigación, innovación y competitividad

El objetivo no es otro que lograr que las energías renovables sean cada vez más competitivas, fomentar el autoconsumo, la generación distribuida y la gestión de la demanda a través de los agregadores. Por ello, entre otras medidas se prevé que en 2030 las renovables aporten el 42% energía final en España y el 74% de la electricidad.

Todo ello con vistas a que, en 2050, España sea un país neutro en carbono con la reducción de al menos un 90% de nuestras emisiones de GEI, para lo que las fuentes renovables deberían suponer el 100% del mix eléctrico.

¿Los beneficios de implementar este plan?:

1. Aumento de empleo, que se calculan entre 250.000 y 364.000 en 2030, así como de 236.124 millones de euros en inversiones entre 2021 y 2030 y del PIB, con entre 19.300 y 25.100 millones de euros al año
2. Reducción de la dependencia energética: se prevé una disminución en la importación de combustibles fósiles en 75.379 millones de euros hasta 2030
3. Salud: con estas medidas podría reducirse en 2.222 las muertes prematuras anuales por contaminación

Desde ecovatios no contemplamos otro futuro que no sea renovable y aplaudimos que se inicie un plan ambicioso hacia la transición energética que suponga el salto definitivo hacia un sistema basado en energías limpias y generación distribuida, ya que creemos en sus ventajas sociales, económicas y medioambientales.

El pasado año 2019 supuso un primer, aunque tímido, avance hacia la transición energética registrándose por primera vez un descenso del 23% de las emisiones en la generación eléctrica. Creemos que con la colaboración por parte de todos los entes públicos y privados implicados y con las medidas adecuadas podrán lograrse grandes avances en un corto plazo de tiempo.

proyecto innovatios

Proyecto innovatios. electricidad 2.0 para el sector turístico

¿En qué consiste el proyecto innovatios?

ecovatios nació en 2014 con el firme propósito de fomentar la sostenibilidad acercando el uso de electricidad de origen 100% renovable tanto a empresas como particulares, nuestra apuesta por el autoconsumo nos llevó, además, a convertirnos en la eléctrica verde pionera en soluciones de autoconsumo solar.

De nuestro carácter innovador nació el proyecto Emprendetur y, gracias al apoyo del programa emprendetur I+D+i del MINETAD en 2016, hemos puesto en marcha una plataforma de soluciones energéticas para hoteles y que combina el suministro de energía 100% renovable con una serie de servicios, de alto valor añadido, que incluyen la elaboración de propuestas de autoconsumo solar, diagnóstico y optimización de los parámetros de contratación y la monitorización de los consumos.

Con estas soluciones, los hoteles pueden, no sólo reducir de manera sensible su factura de la luz, sino también, y en la misma medida, su huella de carbono.”

La plataforma que está disponible a través de nuestra página web: https://ecovatios.com/hoteles/,  tiene una versión en castellano y otra en inglés y ofrece diversas opciones a tu disposición en un solo click: autoconsumo solar, monitorización de consumos, contratación de energía verde, acceso al área de clientes y un blog para hoteles.

 

¿Y tú, ya registras y compensas la huella de carbono?

¿Qué es la Huella de Carbono?

La huella de carbono es un indicador medioambiental que refleja el volumen de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que como ciudadanos, organizaciones y empresas emitimos a través de nuestra actividad diaria a la atmósfera. Los GEI son los que provocan el calentamiento del planeta y aceleran el cambio climático y su medición se realiza a través de toneladas CO2.

¿Por qué es tan importante que compensemos la huella de carbono? Recordemos que, en 2015, el cierre de la COP21 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático) supuso la firma del Acuerdo de París, por el que los 195 países miembros se comprometían a iniciar un plan de acción para limitar el calentamiento del planeta muy por debajo de 2° C y seguir esforzándose por limitarlo a 1,5° C, puesto que, si esto sucediera, los daños podrían ser irreversibles.

Alcanzar este objetivo y la neutralidad en emisiones CO2 en 2050 solo es posible a través de la colaboración y esfuerzo común por parte de entidades públicas y privadas.

Calcular y compensar

El Real Decreto 163/2014 aprobó el Registro de Huella de Carbono para que las empresas calculen, reduzcan y compensen sus emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien es cierto, que por el momento el registro es un acto voluntario y gratuito por parte de las empresas, puede ser una buena forma de tomar conciencia del impacto que nuestras acciones y decisiones están teniendo sobre el ecosistema, y que, de esa forma, puedan incorporar medidas para la reducción de la huella.

Para medir la huella de carbono, se tienen en cuenta los gases efecto invernadero que genera nuestra actividad tanto de forma directa como indirecta, llegando a tres tipos de alcance:

Alcance 1: emisiones de gases de efecto invernadero directos (es decir, fuentes que son propiedad de la compañía como el consumo de combustibles, combustión de vehículos…)

Alcance 2: emisiones indirectas asociadas a la generación de electricidad adquirida y consumida por la organización

Alcance 3: el resto de las emisiones indirectas (que irían asociadas por ejemplo a actividades logísticas, viajes de trabajo…)

Además, el Ministerio para la Transición Ecológica pone a disposición de las empresas la posibilidad de compensar la Huella de Carbono a través de proyectos de absorción de dióxido de carbono que previamente hayan sido inscritos en la sección de “proyectos de absorción de CO2”. Y, además, las empresas recibirán un sello como reconocimiento de su labor y esfuerzo por el cálculo y reducción de la huella.

Ecodes, es una Organización sin ánimo de lucro que lanzó en 2005 la iniciativa CeroCO2 con el objetivo de reducir nuestro impacto sobre el clima. Para ello, puso en marcha herramientas que permiten calcular la Huella de Carbono de cualquier actividad, reducirla y compensar las emisiones que no se hayan podido evitar.

El cálculo de la Huella de Carbono, un acto voluntario hoy… mañana obligatorio

El pasado mes de febrero se aprobó por el Consejo de Ministros, el anteproyecto de ley LCCTE (Ley de Cambio Climático y Transición Energética) elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), que establece nuevas exigencias respecto a la Huella de Carbono. De forma que la contratación de la Administración General del Estado y el conjunto de organismos y entidades del sector público estatal incorporará prescripciones técnicas particulares en los pliegos de contratación, criterios de reducción de emisiones y de huella de carbono.

Por su parte, el Gobierno Balear aprobó el pasado mes de abril la Ley 10/2019 de cambio climático y transición energética en las Islas Baleares, que incluye el carácter obligatorio de las grandes y medianas empresas que desarrollen total o parcialmente su actividad en las islas, a que calculen y registren su huella de carbono a partir del 1 de enero de 2020. Las obligaciones se traducen para las empresas en calcular, registrar y compensar las emisiones de carbono.

Además, a partir de 2025 tendrán que presentar planes de reducción con objetivos mínimos vinculantes.

Soluciones energéticas

Si eres una empresa comprometida y estás decidido a reducir tu huella, debes saber que a nivel energético tienes varias soluciones que pueden ir desde el autoconsumo, la contratación de una tarifa ecológica en un comercializador de energía exclusivamente renovable, así como implementar medidas de eficiencia que reduzcan el consumo de energía.

¿Te ayudamos?

ecovatios lleva a Baleares sus servicios para hoteles que pueden ahorrar hasta un 60% en la factura

Los ahorros para hoteles propuestos se pueden alcanzar combinando una serie de servicios: soluciones de autoconsumo solar, optimizando las tarifas y las potencias contratadas, y monitorizando los consumos, para así poder reducirlos

ecovatios, la eléctrica 100% renovable y pionera en soluciones de autoconsumo, llega a Baleares, y lo hace con una plataforma online para hoteles que proporciona una solución energética global para el sector turístico.

La plataforma, que fue desarrollada gracias al apoyo del programa emprendetur I+D+i del MINETAD en 2016, combina el suministro de energía 100% renovable con una serie de servicios, de alto valor añadido, que incluyen la elaboración de propuestas de autoconsumo solar, diagnóstico y optimización de los parámetros de contratación y la monitorización de los consumos. El conjunto de estas soluciones puede reportar a los hoteles importantes ventajas medioambientales y económicas, gracias a la reducción de hasta un 50% en la huella de carbono y de un ahorro económico que puede llegar a un 60% de la factura eléctrica.

Tanto la plataforma, como sus servicios, se encuentran integrados dentro de su página web y están disponibles en castellano e inglés.

Para ecovatios, la eléctrica 100% renovable pionera en su apuesta por el autoconsumo en España, la nueva legislación aprobada en abril de 2019 representa una oportunidad especialmente relevante para el sector turístico, tan importante en Baleares. En estos momentos, ya es posible realizar la compensación de excedentes de manera simplificada en instalaciones solares de hasta 100 kW, algo que ecovatios ya está aplicando satisfactoriamente con consumidores en el resto del país.

La energía de ecovatios es 100% verde y certificada mediante el sistema de Garantías de Origen regulado por la CNMC (Comisión Nacional de Mercados y Competencia). Además, la eléctrica verde tiene un firme compromiso por lograr el ahorro de sus clientes ofreciendo una de las tarifas de luz que se encuentra entre las más competitivas del mercado en este momento.

ecovatios ofrece, adicionalmente, el sello europeo EKOenergía que destina una parte de su facturación a proyectos de electrificación con renovables dentro de comunidades de países que se encuentran en vías de desarrollo.

En palabras del Director General de ecovatios, Carlos García Buitrón

“El turístico es un sector clave en Baleares, y los hoteleros muestran una gran concienciación respecto de la preservación futura de un medio ambiente privilegiado, como es el de las islas. ecovatios propone soluciones energéticas válidas para cualquier tipo de hotel, desde los agroturismos o los hoteles de interior, tan característicos de Baleares, como los hoteles de costa o urbanos. Se trata de soluciones que facilitan la reducción de la huella de carbono a la vez que reducen sensiblemente los costes de la factura energética, mejorando así su competitividad económica”

El valor del turismo ecológico en Baleares y las soluciones energéticas que los hoteles pueden implementar

Baleares y su apuesta por un modelo de turismo sostenible

La actividad turística en Baleares es la actividad económica que mayor repercusión genera. Es por ello que, ya en el año 2018, el Gobierno de Baleares decidió reestructurar la Agencia de Estrategia Turística de las Illes Balears (AETIB), con el objetivo de orientar su sector turístico hacia un modelo que establezca un equilibrio entre el ámbito económico y la conservación del patrimonio natural y cultural; algo motivado especialmente por el incremento en el número de visitantes que han tenido las Islas en los últimos años.

La finalidad de la creación de esta Agencia es la puesta en marcha de una estrategia de sostenibilidad como elemento de disminución del impacto de la actividad turística y la mejora del posicionamiento internacional de las Islas Baleares.

 

El impulso de hoteles ecológicos en Baleares

La creciente sensibilización de los hoteles y su interés por reducir el impacto de su actividad en el medioambiente y cohabitar con el entorno sin dañarlo, es palpable también en Baleares dónde, como ya hemos comentado, existe una especial preocupación por lograr un equilibrio entre el volumen de visitantes a las Islas y la conservación del patrimonio natural.

Agroturismos, hoteles costeros o urbanos, pueden lograr la reducción de la huella de carbono y a la vez disminuir, de forma importante, los costes de la factura de la luz.

Si aún no sabes qué es un hotel ecofriendly o sostenible, en este artículo te damos todas las claves.

 

El autoconsumo en hoteles

Por el perfil de consumo de los hoteles, el autoconsumo es una de las soluciones energéticas más recomendables. Los cambios legislativos aprobados en abril de 2019 (Real Decreto 244/2019, de 5 de abril) permiten tanto la compensación mensual de excedentes, como la posibilidad de realizar autoconsumo compartido con otros inmuebles, exportando parte de la energía que producen los hoteles a otros consumidores, o bien importándola de otros edificios cercanos el hotel, en el caso de que no tenga una orientación o superficie favorable.

A través del autoconsumo fotovoltaico los hoteles pueden alcanzar ahorros comprendidos entre un 25 y 35%, tanto de la facturación eléctrica como en la huella de carbono.

Y si, como hotel, lo que te preocupa es la inversión inicial, debes saber que los proyectos de autoconsumo en España tienen periodos de retorno de la inversión que rondan los 5 años.

Nuestra plataforma de soluciones energéticas para hoteles llega a Baleares

 Si eres un hotel concienciado que deseas apostar por el uso de la energía verde y, además, estás preocupado por los costes derivados de tu consumo eléctrico, tenemos la solución perfecta ya que nuestra plataforma de soluciones energéticas combina el suministro de energía 100% renovable con una serie de servicios, de alto valor añadido, que incluyen la elaboración de propuestas de autoconsumo solar, diagnóstico y optimización de los parámetros de contratación y la monitorización de los consumos. Esta plataforma y sus servicios están disponibles en nuestra web, tanto en castellano como en inglés.

Todo ello se enmarca como una iniciativa y propuesta innovadora hacia el sector turístico del programa emprendetur I+D+ i en 2016, de la que hemos sido beneficiarios.

La herramienta de monitorización que ofrecemos permitirá una reducción en la factura eléctrica de hasta un 15%, al permitir detectar ineficiencias y eliminar consumos parásitos.

Si tenemos en cuenta que cerca de un 80% de los hoteles de la cartera de ecovatios no tenía la potencia optimizada antes de la contratación, realizar un estudio de optimización de la potencia dará la posibilidad de alcanzar un 15% de reducción en la factura.

Sumado, todo ello, a una mejora en las condiciones de la tarifa que puede suponer entre un 5% y un 15% de ahorro, gracias a que nuestras tarifas de energía verde se encuentran, en la actualidad, entre las más competitivas del mercado.

Te contamos las claves para que te conviertas en hotel sostenible o eco-friendly

¿Por qué un hotel sostenible? Como usuarios cada vez somos más exigentes en todo lo referido a la sostenibilidad y al futuro que dejamos a las próximas generaciones, de forma que minimicemos el impacto que tienen diariamente nuestras acciones sobre el ecosistema: demandamos productos naturales y respetuosos con el medio-ambiente, somos más conscientes de la importancia de reciclar y de cuidar nuestro entorno para conservarlo.

Esta tendencia se está trasladando también al sector turístico, nos gusta viajar, pero ¿y si, además de disfrutar haciéndolo, podemos reducir la huella de carbono que vamos dejando en los lugares que visitamos?

Si eres un hotel, te habrás dado cuenta de esta tendencia en alza, pero es posible que desconozcas que ser sostenible tiene muchas ventajas económicas, además, de las evidentemente medioambientales. En este artículo te vamos a dar todas las claves para ser un hotel eco-friendly y todas las ventajas que ello te puede proporcionar.

¿Qué es un hotel eco-friendly?

Un hotel sostenible o eco-friendly es aquel que cumple con ciertas medidas en el diseño y utilización de los recursos que se traducen en una reducción del impacto ambiental.

Los tres ejes principales son:

  • La conservación del medioambiente
  • El desarrollo económico sostenible
  • La concienciación sobre un estilo de vida sostenible

¿Cuáles son las claves para convertirse en un hotel eco-friendly?

Correcto aprovechamiento de los recursos

  • Utilización de energía de origen 100% renovable
  • Instalación de placas fotovoltaicas
  • Implementar ciertas medidas de eficiencia energética como, por ejemplo, utilización de bombillas LED y un correcto aislamiento
  • Optimización de la gestión de los sistemas de calefacción y climatización

El diseño de los hoteles sostenibles está pensando para respetar el entorno en el que son construidos

  • Diseño sostenible tanto a nivel energético como ambiental para reducir la huella de carbono
  • Mimetización de la estructura del edificio con el entorno natural
  • Construcciones orientadas hacia la luz para aprovechar al máximo los recursos naturales
  • Mantenimiento y respeto del entorno natural

Reciclaje y gestión de residuos

  • Gestión de residuos de manera sostenible
  • El fomento del uso de materiales reciclados
Además, como hotel sostenible, puedes fomentar la concienciación de tus empleados formándoles en prácticas sostenibles, así como comunicar a tus clientes las decisiones y políticas implementadas por la empresa para el cuidado del medioambiente. Todo ello creará una imagen muy positiva en tus públicos, que se implicarán e interesarán al demostrar que tienes una actitud responsable y activa en la conservación del medio ambiente.

La energía verde ayuda, y mucho

Comenzar a usar electricidad de origen 100% renovable es uno de los primeros pasos que puedes dar, por dos motivos, en primer lugar, la gestión es muy sencilla y únicamente administrativa, por lo que no notarás ningún cambio en tu instalación ni se interrumpirá el suministro en ningún momento.

En segundo lugar, mediante este sencillo gesto fomentarás un modelo energético basado en energías limpias y sostenibles.

Y, además, si tu hotel desea obtener la certificación LEED a través del sello de EKOenergía podrás sumar hasta dos puntos extra en el apartado de ‘Energía y Atmósfera’.

Reduce emisiones, reduce costes

Algunas de las medidas que hemos comentado con anterioridad como el autoconsumo, la eficiencia energética o la instalación de un servicio de monitorización, pueden proporcionarte importantes ahorros económicos.

En algunos casos, el ahorro económico puede llegar a alcanzar hasta un 60% si se realiza un proyecto de autoconsumo (30%), combinado con un ajuste en la potencia y una oferta competitiva en energía (15%), así como, mediante la instalación de un sistema de monitorización (15%) que te permita conocer y ajustar a tiempo real el consumo que estás teniendo en cada momento.

Comunidades renovables en Baleares

Comunidades renovables en Baleares

Desde ecovatios tenemos la suerte y la satisfacción de poder leer, cada vez más, noticias de este tipo, capaces de hacernos abrir los ojos y entender que un mundo con energías renovables y basado en el autoconsumo es posible.

Únicamente hace falta un pequeño esfuerzo para concienciarnos de que se trata de un proceso de cambio donde la inversión económica puede suponer un gran esfuerzo pero que a la larga traerá beneficios, no solo para el planeta, sino también económicamente.

Una vez más, el futuro se convierte en el presente

La Conselleria de Transición Energética y Sectores Productivos de las Islas Baleares destina 21 millones a impulsar la creación de comunidades de renovables en zonas turísticas de las Islas a través de concurso público, en la cual los municipios interesados (un mínimo de cinco proyectos y un máximo de diez ) podrán presentar su proyecto para participar en el plan piloto que tendrá una duración de tres años.

Del coste total de esta iniciativa serán subvencionados en un 80% de su coste, mientras que los presentados por el sector público o por hogares vulnerables se subvencionarán al 100%.

Este proyecto se considera una oportunidad con vistas de futuro, cuya finalidad es que, lo que es hoy un proyecto, se convierta en un objetivo final para muchas ciudades, empezando por las turísticas, motivadas por la mejora de la competitividad de empresas de estas zonas gracias a una producción de energía a coste cero.

El proyecto se motiva además por otras ventajas, como la modernización y diversificación de la economía con la entrada a sectores tecnológicos y económicos emergentes, potenciará la creación de nuevos lugares de trabajo cualificado y de proximidad, y la creación de modelos de negocio innovadores para el tejido empresarial existente en las Islas. 

Únete al cambio.

ekoenergia ecovatios

¿Puede el sector turístico hacer más para mejorar su responsabilidad medioambiental?

Apostar por energías renovables es apostar por el futuro del planeta y del negocio. Decir no a combustibles fósiles y pasarse a energía verde demuestra una actitud responsable, pero también necesaria.

Tanto el autoconsumo como el suministro eléctrico de energía renovable pueden mejorar hasta un 40% la huella ambiental de los hoteles, mejorando la eficiencia ambiental y económica. Al mismo tiempo los hoteles pueden incrementar su atractivo hacia clientes que valoran más los establecimientos que apuestan por la sostenibilidad.

ecovatios ofrece la posibilidad de demostrar la responsabilidad ambiental del sector a través del sello EKOenergía, la etiqueta ecológica internacional sin ánimo de lucro para la energía renovable.

El sello garantiza que la energía consumida no solo es renovable, sino también que procura causar un impacto mínimo al territorio. EKOenergía comprueba que las instalaciones eólicas y solares no estén situadas en espacios naturales protegidos o de migración de aves. La ecoetiqueta también proporciona adicionalidad a sus consumidores. Con un mínimo de 0,10 € / MWh de la compra de electricidad, se contribuye al Fondo climático. Con este fondo se financian proyectos de energía renovable en países con economías en desarrollo, centrados en reducir la pobreza energética y contribuir a la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ejemplo este año uno de los proyectos que EKOenergía ha financiado se centra en la electrificación de dos escuelas y centros de salud en Etiopía.

La ecoetiqueta es una herramienta de comunicación visual reconocida a nivel mundial por estándares internacionales. Permite dar a conocer el compromiso del establecimiento con el uso de energías renovables y anima a otros a hacer lo mismo. Los consumidores pueden utilizar el logotipo en sus comunicaciones como páginas web, redes sociales o edificios.

Para aquellos establecimientos interesados en obtener el certificado LEED para sus edificios, el consumo de electricidad etiquetada con EKOenergía otorga puntos extra en su valoración, como recomienda la versión europea del estándar LEED. Por otro lado, también es interesante para Green Key, el prestigioso estándar del sector turístico y hotelero otorgado a establecimientos con una administración sostenible y de responsabilidad social corporativa. Presente en más de 2500 establecimientos de 53 países Green Key también colabora y recomienda la ecoetiqueta EKOenergía.

Actuar de forma responsable, dar ejemplo y comunicar sobre ello para acelerar la transición hacia un sector hotelero 100% renovable es fácil con ecovatios y EKOenergía.

Si es cliente de ecovatios y quiere solicitar la ecoetiqueta EKOenergía escríbanos a hola@ecovatios.com. También puede contactar con EKOenergía directamente a través de su email info@ekoenergy.org y seguir sus últimas novedades en redes sociales tanto en Facebook, Instagram, LinkedIn y Twitter.

¿Cómo ahorrar energía en tu hotel?

Por un lado, como gestor de tu hotel que trabajar en la optimización constante de los costes, sufres la tendencia al alza de los precios de la energía tradicional. Por otro lado, eres consciente de que cada vez más turistas dan prioridad a los hoteles respetuosos con el medio ambiente.

Pero, ¿cómo lo puedes conseguir reducir esos costes al máximo? Puedes empezar por utilizar energía 100% renovable en tus establecimiento. También puedes visitar https://ecovatios.com/hoteles/ para entender las soluciones que te proponemos desde ecovatios.

Además, te explicamos 10 medidas que puedes poner en práctica en tu hotel para reducir tu factura energética y tu partida de gasto:

  1. Producción de una parte de tu propia energía

Puedes producir hasta un 40% de energía de tu propio consumo con energía fotovoltaica. Te explicamos cómo en: https://ecovatios.com/hoteles/autoconsumo/

  1. Mide tus consumos con un sistema de monitorización de energía

Ten en cuenta que su coste es extremadamente bajo y que puedes llegar a ahorros en la factura eléctrica de tu hotel de hasta un 15% . Te hablamos de ello en: https://ecovatios.com/hoteles/por-que-y-como/

  1. Instaura un sistema de gestión de energía

Se trata de una serie de protocolos y buenas prácticas para minimizar el gasto energético. Es sorprendente cuánta energía se puede ahorrar con una serie de buenos hábitos como mantener la luz apagada cuando hay luz natural suficiente, mantener cerradas las ventanas en las horas de calor y abrirlas a última hora cuando refresca u optar por la temperatura óptima del termostato según si es verano o invierno.

  1. Usa iluminación de bajo consumo

Ya es hora de enterrar las viejas bombillas CFL y sustituir toda la iluminación por LED. No solo son más eficientes, sino que duran mucho más (entre 10 y 25 años). Y por supuesto, gastan menos, lo cual repercute en la factura mensual.

  1. Instala sensores y controles

El objetivo es adaptar el gasto energético dependiendo de la luz natural, la temperatura ambiente y del número de personas que haya en las salas. De hecho, cuando la habitación con los sensores queda vacía, todo se apaga para que el gasto sea cero.

  1. Usa electrodomésticos y aparatos con calificación energética A+++

Invertir en la sustitución de viejos aparatos por otros con la máxima calificación energética es la mejor opción. El ahorro de cada mes puede llegar al 50% con solo este cambio.

  1. Utiliza calderas de alta eficacia

Al igual que con los electrodomésticos, hay que instalar uno de los últimos modelos de caldera, de condensación y con alta eficiencia energética. El ahorro respecto a otros modelos puede rondar el 90%

  1. Sistemas de recuperación de calor

Las unidades de recuperación de calor extraen el calor residual de los sistemas de ventilación y refrigeración, generalmente en cocinas, piscinas y baños. Al utilizar un intercambiador de calor de flujo cruzado simple, se puede recuperar el calor que normalmente se perdería.

  1. Aislamiento del techo

Aproximadamente el 20% de la pérdida de calor cualquier edificio, y también de un hotel, se produce a través del techo. Un buen aislamiento puede reducir significativamente el consumo de energía en la calefacción, especialmente en edificios más antiguos y mal aislados.

  1. Acristalamiento adecuado

Aproximadamente otro 15% de la pérdida de calor de un edificio es a través de las ventanas y los cristales. Un buen sistema de acristalamiento ahorrará energía. Si estas opciones no son factibles, se pueden emplear persianas y cortinas gruesas, así como implementar un programa de administración de energía. Es vital que las ventanas estén bien selladas, para que el calor o el frío del interior del edificio no se pierdan.

hotel parasol fotovoltaíco

Un hotel en Alicante, pionero en instalar pérgolas fotovoltaicas

Una vez más, el sector de las energías renovables en España ha demostrado ser vanguardista a nivel mundial. En concreto, queremos destacar la gran iniciativa del hotel Cimbel en Benidorm (Alicante). Ha sido el primero en instalar una pérgola fotovoltaica para autoconsumo.

Esta pérgola ejerce una doble función: genera energía eléctrica para el hotel, y al mismo tiempo, ofrece sombra en las piscinas privadas del hotel. Esta pérgola tiene 11,22 kW de potencia. La energía que producirá será más barata que la de red y permitirá que se reduzcan las emisiones de CO2 a la atmósfera. Las empresas responsables de esta iniciativa sostenible son Cubierta Solar y CYC Proyectos. Puedes saber más sobre el proyecto en: http://www.cubiertasolar.es/el-hotel-cimbel-de-benidorm-primer-hotel-de-espana-con-habitaciones-autosuficientes-gracias-al-autoconsumo-fotovoltaico/

Desde ecovatios, impulsamos el uso de energía limpia y el autoconsumo en el sector turístico. De hecho tenemos una plataforma de servicios dedicada para el sector hotelero, financiada por el programa EMPRENDETUR. https://ecovatios.com/hoteles/

Si quieres sumar tu hotel al cambio, contacta con ecovatios y te explicaremos cómo reducir tu huella ambiental a la vez que bajas tu consumo de electricidad.

ecovatios comercializadora 100% renovable

ecovatios, denominada comercializadora de energía 100% renovable por la CNMC un año más

En ecovatios estamos de enhorabuena: un año más, la última edición del Informe Anual de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el etiquetado de la energía de las comercializadoras. En él, ha nombrado ecovatios como una comercializadora eléctrica 100% renovable. Esto es todo un mérito, ya que la mayoría de las eléctricas no pueden presumir de este hecho.

En este informe también se informa del porcentaje de emisiones contaminantes de cada comercializadora, donde ecovatios se encuentra en el número 1 de compañía eléctrica con menor emisión de contaminantes.

¿Cuántas emisiones contaminantes hemos ahorrado?

Estamos hablando de un gran logro a nivel de sostenibilidad. Para que te hagas a la idea, teniendo en cuenta la cifra de todas las emisiones que no se han emitido, podemos decir que, hemos evitado 3,65 millones de kg de CO2 y 7,15 kg de residuos radiactivos. De hecho, para contrarrestar estas emisiones habría sido necesario plantar 1,12 millones de árboles.

Podemos decir que, cada día, hacemos del mundo un lugar más verde y sostenible. ¡Y estamos orgullosos de ello! Y tú, ¿te sumas? Contacta con ecovatios y únete al cambio verde.

Fondo Climático EKOenergía

Fondo Climático de EKOenergía: la oportunidad de financiación para pequeños proyectos de energías renovables

Los clientes de ecovatios, que quieran unirse a la ecoetiqueta EKOenergía (que ofrecemos sin ningún coste adicional), automáticamente contribuyen al Fondo climático de EKOenergía. Este financia proyectos centrados en impulsar energías renovables en comunidades con dificultades económicas y sociales.

Antes de seguir leyendo, si no conoces la etiqueta de EKOenergía y eres nuestro cliente, en este post os explicábamos cómo solicitarla en tan solo 2 minutos.

En 2014 se financió el primer proyecto para instalar paneles solares en la escuela de Ngarenanyuki, en Tanzania, con 10.000€. En 2017 el Fondo donó 190.000€ a proyectos de energías renovables en 9 países; y el pasado año la cifra alcanzó los 270.000€ pudiendo financiar hasta 12 nuevos proyectos en países como Kenia, Perú, Togo o Madagascar.

Uno de los beneficiarios de los fondos de 2018 es la comunidad del distrito de Surkhet, en Nepal. La aportación al proyecto de Renewable World fue de 25.000€, que pretende establecer una microrred solar multifuncional de propiedad comunitaria que beneficie a 2.750 persones. Esta inversión permitirá que la comunidad pueda tener una atención médica adecuada, mejore sus condiciones de trabajo y viva con más seguridad.

Cómo participar en el Fondo Climático de EKOenergía

Cualquier ONG con experiencia en gestión de proyectos puede presentar su propuesta de proyecto cuando se abre la convocatoria anual a finales de año. Una vez finalizado el plazo se hace una preselección por parte de la secretaría de EKOenergía. Entre los aspectos a valorar se encuentra el impacto y eficiencia del proyecto, la viabilidad a largo plazo y la comunicación e implicación de los beneficiarios en el proyecto.

A continuación, los mejores proyectos son evaluados por un jurado de expertos en ayudas al desarrollo y miembros de la red de EKOenergía, abierto a consumidores y proveedores, que son invitados a ser partícipes del proceso. Cada miembro del jurado evalúa y puntúa un proyecto independientemente. Posteriormente estas puntuaciones son recogidas por la secretaría de EKOenergía con las que hace una media y obtiene los proyectos finalistas.

Desde ecovatios, animamos a nuestros clientes que se hayan adherido a la ecoetiqueta a participar en el proyecto y convertirse en jurado del Fondo Climático. Para ello, solo tienes que contactar a través de info@ekoenergy.org o visitar su web a www.ekoenergy.org

EFE

La Agencia EFE nos entrevista durante nuestra visita a FITUR 2019

La semana pasada acudimos a la 39 edición de Fitur 2019, celebrada del 23 al 27 de enero, donde presentamos nuestras soluciones de eficiencia energética para establecimientos turísticos y complejos hoteleros, así como la versión internacional de nuestra pionera aplicación sobre instalaciones de autoconsumo. Allí, Esther Molina, para la agenda EFE nos hizo esta entrevista que hoy compartimos con todos vosotros.

Según podéis leer en la página web de EFE:

<Carlos García, director general de ecovatios, ha explicado la creciente sensibilidad ambiental por parte del sector hotelero, que apuesta por consumir energía verde, cuya repercusión no supone ningún sobrecoste.

“Instalar placas fotovoltaicas para producir una parte de tu propio consumo, dado que los costes han bajado de 10 a 1 en los últimos años, es legal y rentable. La energía fotovoltaica no necesita ningún incentivo, solo que no exista un obstáculo regulatorio”, ha señalado.

Servicios que permiten reducir el consumo energético hasta un 40% por parte de los hoteles y el retorno de la inversión oscila entre los 5 y 7 años.

Si puedes aunar ahorrar costes y mejorar tu huella de carbono, consumiendo energía renovable, te apuntas a ello”, ha detallado García, que cuenta cómo el año pasado la compañía ha facturado casi 2 millones de euros.

“Este año estaremos en torno a los 3 millones y queremos seguir creciendo de forma orgánica, junto a cadenas hoteleras que estén invirtiendo en nuestro país”, ha asegurado el director general de Ecovatios.>

Podéis ver la entrevista de EFE también en su página web aquí.

ecovatios en fitur

Carlos García Buitrón, para EFE: “La energía fotovoltaica no necesita ningún incentivo”.

Tras nuestro paso por FITUR 2019, Carlos García Buitrón, CEO y fundador de ecovatios, fue entrevistado por la agencia EFE. En dicha entrevista, explica por qué las energías renovables son el futuro tanto a nivel económico como medioambiental. También se habla sobre autoconsumo y energía fotovoltaica, la última tendencia.

Seguir leyendo

fitur 2019 ecovatios

ecovatios lanza en FITUR la versión internacional de su solución pionera de autoconsumo

En ecovatios continuamos trabajando duro para seguir siendo líderes en innovación y en implantación de energías renovables. Por eso, en FITUR 2019 se presentará una nueva app gratuita para llevar a cabo proyectos de autoconsumo al público internacional. Si sumamos la labor de esta app y el ahorro energético que supone la energía renovable de ecovatios, hablamos de un descenso en el consumo del 40%.

Seguir leyendo

autoconsumo

¡Buenos tiempos para el autoconsumo en España!

Hace bien poco os contábamos que, tras la aprobación del Real Decreto-Ley 15/2018, se flexibilizaba la contratación de la potencia para todos aquellos usuarios con menos de 15kW de potencia contratada. Sin embargo, muchos hablan de este decreto-ley como el que relanzará el autoconsumo en España. Y no es para menos. Os contamos algunas de las novedades positivas que introduce y que tanto nosotros, como el resto del sector renovable estaba deseando poder anunciar:

Se anula el conocido como “impuesto al sol”. Tal y como se detalla en el Real Decreto-Ley, “la energía autoconsumida de origen renovable, cogeneración o residuos estará exenta de todo tipo de cargos y peajes”. Este importante paso abre la puerta a importantes ahorros tanto en el término de energía como de potencia para aquellas personas o empresas que implanten una instalación de autoconsumo.

Asimismo, se deroga la prohibición de instalar más potencia solar que la potencia contratada con tu comercializadora. Además, “se reconoce el derecho al autoconsumo compartido por parte de uno o varios consumidores para aprovechar las economías de escala”. Permitiendo, así, que no solo bloques residenciales puedan compartir una misma instalación de autoconsumo, sino que también cubiertas de, por ejemplo, edificios públicos. Esto dará acceso a todo aquel ciudadano al autoconsumo aunque no tenga una cubierta disponible para la instalación de los paneles.

Instalaciones de autoconsumo: la nueva clasificación

A partir de ahora, conforme indica el Real Decreto, solo existirán dos tipos de instalaciones:

  • Instalaciones de autoconsumo sin excedentes con tramitación administrativa muy simplificada: en estos casos será necesario justificar la no inyección de excedentes a la red de distribución. Esto se hará a través de un equipo anti-exportación. Se conocerán como instalaciones de “Tipo 1”.
  • Instalaciones de autoconsumo con excedentes: conlleva un procedimiento más complejo. Las instalaciones de “Tipo 2” permitirán vender los excedentes solares producidos.

ecovatios, entre las 50 mejores empresas turísticas del mundo en la UNWTO Tourism Startup Competition 2018

Las ideas para mejorar el planeta y sus procesos energéticos son universales. Por eso, ecovatios se encuentra en la selección de las 50 mejores startups del mundo en la UNWTO Tourism Startup Competition 2018, la feria mundial de referencia en el sector turismo. Descubre en https://ecovatios.com/hoteles/ por qué ecovatios ya es reconocida como una de las compañías revolucionarias en energía sostenible en todo el mundo.

energía verde para hoteles

Energía 100% verde de ecovatios, la solución que tu empresa turística necesita

En 2016, ecovatios nació con un objetivo: ser un suministrador de energía 100% verde y limpia.

Pero no nos centramos solo en particulares: los hoteles y demás empresas turísticas pueden obtener grandes beneficios para ahorrar costes, a la vez que se respeta el bienestar del planeta.

En un país como España, donde el turismo es uno de los pilares de la economía, es vital sumarse al cambio. Conoce más sobre ecovatios, su labor y sus ventajas.

informe energía eléctrica cnmc

Se publica el informe de la CNMC donde ecovatios aparece como energía 100% verde

Se ha publicado el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el organismo encargado de garantizar el correcto funcionamiento, y de regular de manera eficiente, todos los mercados y sectores productivos, en beneficio de los consumidores y usuarios.

En este informe la CNMC indica el porcentaje de emisiones contaminantes de cada comercializadora, así como del tipo de energía, las emisiones de CO2residuos radiactivos.

En ecovatios nos sentimos muy orgullosos de, un año más, figurar en el informe de la CNMC como proveedor de electricidad 100% renovable y sin emisiones contaminantes, así como de seguir apoyando un mix energético más limpio en nuestro país. ecovatios, energía 100% renovable para todos y a precios competitivos.

informe energía eléctrica cnmc

Cada vez somos más los que decidimos reducir nuestra factura ayudando al medio ambiente, y a través de estos informes demostramos nuestro trabajo. ecovatios es sinónimo de energía verde. Y tú, ¿te unes al verde?

7ª edición de Fitur Gay – LGBT.

ecovatios, asistente en Fitur Gay-LGBT

El público LGTBI se caracteriza por su especial sensibilidad al calentamiento global y al cuidado medioambiental. Por eso, ecovatios formó parte de la 7ª edición de Fitur Gay – LGBT.

Allí, explicamos quiénes somos y explicamos a todos los asistentes por qué nacimos: para hacer de este mundo un sitio mejor gracias a nuestra energía 100% verde y limpia, pero con un coste aún más bajo que las compañías eléctricas de siempre.

Conoce más en el siguiente vídeo que nos realizó el medio Gayles TV en FITUR

Ver vídeo

¿Por qué la energía 100% verde beneficia a tu hotel?

¿Por qué la energía 100% verde beneficia a tu hotel?

En ecovatios, nos distinguimos por ser comercializadora de energía 100% verde y haber sido destacados con el sello 100% renovable. Una de nuestras características es que la mayoría de nuestros clientes pertenecen al sector Horeca, con especial atención a los hoteles.

Pero, ¿en qué puede beneficiar el uso de energía 100% verde a tu negocio de hostelería? Sigue leyendo más en el siguiente artículo de Hosteltur

Sigue leyendo

La agencia EFE entrevista a ecovatios en FITUR

Volviendo sobre los días en los que participamos en la feria de FITUR, hoy os dejamos esta noticia que publicó la agencia EFE tras asistir a la ponencia de Carlos García, director general de ecovatios, sobre cómo la electricidad verde y el autoconsumo pueden mejorar la competitividad y el atractivo de los hoteles.

EFE: «ecovatios propone en FITUR soluciones para la reducción en un 40% del coste eléctrico en hoteles»

ecovatios, la eléctrica que funciona con energía renovable ha presentado en la nueva edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) soluciones para reducir hasta en un 40 por ciento el consumo eléctrico de los hoteles

«El gasto energético supone a los hoteles entre el 10 y el 25% de los costes operativos, por detrás de los gastos de personal y de los suministros especializados, según ha señalado en Fitur el director general de ecovatios, Carlos García Buitrón.

Desde ecovatios, proponen a sus clientes cambiar el suministro de electricidad por un sistema que sea 100% proveniente de energías renovables, “sin sobrecostes”.

Desde Eecovatios se propone la colocación de placas solares que permitan al cliente producir una parte de su consumo.

La eléctrica asegura que la contratación de su servicio ofrece el seguimiento del gasto energético, asimismo, dará con deficiencias en tiempo real para que puedan ser corregidas.

Ecovatios ha conseguido el apoyo del Ministerio de Industria, que a través de una entidad perteneciente al mismo, ENISA, ha ofrecido un préstamo participativo a la eléctrica.

A esto se le suma la financiación del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital gracias al Programa Emprendetur, el que “fomenta la innovación en el sector turístico”.

La eléctrica se encuentra actualmente presente en España, y cuentan con 350 clientes, de los que la mayoría son empresas, y esperan conseguir este año llegar a los 1.000. La facturación de 2016 ha superado los 300.000 euros, y la previsión es alcanzar entorno al 1.500.000 en 2017, ha concluido García Buitrón.»

EFE_ entrevista_ Carlos García

ecovatios lleva a FITUR el suministro de energía verde para hoteles

En esta publicación os anunciamos nuestra participación en FITUR 2017, Feria Internacional del Turismo que se celebrará en Madrid del 18 al 22 de enero, donde presentaremos servicios capaces de reducir el consumo energético de hoteles y establecimientos turísticos hasta en un 40%.  Nuestra presencia en FITUR, (stand 3B43, pabellón 3) está motivada por la creciente demanda por parte del sector hotelero de productos y servicios que le permitan reducir sus emisiones, ahorrar costes y, al mismo tiempo, atraer a un turista cada vez más concienciado con el respeto al medioambiente. Si sois profesionales del sector turístico, nos encantará concertar una reunión con vosotros y vernos por nuestro stand.

Complementaremos nuestra estancia en FITUR con una ponencia presentada por el director general de ecovatios, Carlos García Buitrón, con el título “Cómo cambiar a electricidad verde y bajar el consumo puede mejorar la competitividad y el atractivo de tu hotel”, que tendrá lugar el jueves 19 de enero a las 13.30h en el auditorio del pabellón 3.

Nuestra oferta dirigida a hoteles abarca desde tarifas eléctricas que destacan por estar entre las más competitivas del mercado, según el comparador de precios de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), hasta servicios innovadores como la monitorización remota de los consumos energéticos, que permite a los hoteles la detección y eliminación de ineficiencias, o la producción de energía a través de proyectos de autoconsumo con energía fotovoltaica.

 ecovatios cuenta ya entre sus clientes con diversos establecimientos hoteleros de reconocido prestigio, como el Sercotel Blue Coruña, de cuatro estrellas, que destaca por su calidad de servicio, compromiso medioambiental e innovación. Álvaro Lens, director del hotel, ha declarado: “Para nosotros, conceptos como la eficiencia energética o la minimización del impacto ambiental de nuestra actividad son especialmente importantes, y la energía es clave en este aspecto. Sabíamos que queríamos utilizar energía verde en nuestro hotel y con ecovatios lo hemos conseguido sin pagar ningún sobrecoste por ello, más bien al contrario. Ahora nuestras facturas eléctricas son sensiblemente más económicas que cuando nos suministraba una de las eléctricas tradicionales”.

ecovatios lleva el autoconsumo a FITUR

La regulación sobre autoconsumo y la muy importante bajada de los costes de la tecnología en los últimos años permiten a los establecimientos turísticos mejorar su huella medioambiental y su competitividad utilizando la energía fotovoltaica. Los ahorros generados en la factura eléctrica oscilan entre un 15% y un 40%. ecovatios mostrará en vivo en FITUR su servicio online gratuito basado en tecnologías de geolocalización y realizará, a los hoteles que se lo soliciten durante el evento, una propuesta gratuita de proyecto acompañada de su estudio de rentabilidad. Puedes pinchar aquí para leer el post que publicamos sobre esta aplicación.

Según el director general de ecovatios, Carlos García Buitrón, un informe de 2015 de la consultora Nielsen señala que un 66% de los consumidores globales están dispuestos a pagar más por productos y servicios provenientes de empresas que crean un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. La utilización de electricidad de origen 100% renovable a precios competitivos, combinada con la reducción del consumo de energía, permite a los hoteles mejorar de manera sencilla su huella ambiental, su eficiencia económica y, al mismo tiempo, incrementar su atractivo hacia unos clientes que valoran cada vez más aquellos establecimientos que apuestan por la sostenibilidad. Adicionalmente, la energía verde suministrada por ecovatios puede contribuir a que los establecimientos hoteleros más ambiciosos puedan conseguir la certificación LEED de excelencia ambiental”.

Blue Coruña

El Blue Coruña elige a ecovatios como suministrador de EKOenergía

Madrid. 14.09.16. El Hotel Blue Coruña, es un moderno establecimiento de 4 estrellas en el centro de A Coruña, que destaca por la calidad, el confort de sus instalaciones y su atención al cliente. Tanto es así que, desde poco después de su apertura, en enero de 2014, ocupa la primera posición de los hoteles de la ciudad en cuanto a opiniones de sus clientes, en webs tan representativas como TripAdvisor o Booking.

La energía verde que le suministra ecovatios desde el día de hoy, es un paso más en una apuesta a largo plazo por la calidad y la sostenibilidad por parte de la dirección de hotel. Ya en 2015, el establecimiento se certificó bajo el exigente sello Q de Calidad Turística, y desde inicios de 2016, forma parte del grupo de los 9 únicos hoteles de Galicia certificados con la marca Galicia Calidade. Además, su equipo gestor tiene previsto obtener la certificación ISO 14001 antes de que finalice 2016.

Desde el punto de vista de la eficiencia energética, el Blue Coruña ha conseguido ya un importante reconocimiento; recibió, en la edición de FITUR de 2015, el premio Re Think Hotel. El galardón le fue otorgado por la calidad de su rehabilitación y por tener en cuenta el valor de la eficiencia energética en su diseño, logrando reducciones de consumo superiores al 50 % respecto a un diseño tradicional.

EKO100    blue_coruña_hotel

 

Energía verde a precios competitivos

“Sin duda, iremos mejorando en los próximos años”, comentaba Álvaro Lens, director del hotel, al recibir el galardón Re Think Hotel. Es en este contexto en el que llega la electricidad de origen renovable suministrada por ecovatios, que además posee el sello EKOenergía. EKOenergía es una entidad europea que acredita la sostenibilidad de las fuentes de energía renovables utilizadas por el suministrador, y que canaliza una parte de la facturación a proyectos de energías renovables en países en vías de desarrollo.

Citando de nuevo a Álvaro Lens: “En nuestra elección, han sido decisivas, tanto la política redistributiva que garantiza el sello EKOenergía y que encaja a la perfección con nuestra responsabilidad social corporativa, como la implicación que, desde el primer momento, ha mostrado ecovatios por formar parte de este proyecto”.

Carlos García, director general de ecovatios, por su parte, ha mostrado su satisfacción por la incorporación a la cartera de clientes de la compañía, de un establecimiento que destaca tanto por su calidad como por su sensibilidad ambiental. “Estamos encantados de contribuir a que el Hotel Blue alcance sus objetivos de calidad y sostenibilidad utilizando energía verde a precios competitivos”, “cada vez más sectores reconocen el valor para su negocio de utilizar energía limpia”, ha manifestado.

Hoteles ecológicos: nuevo destino de vacaciones

El sector hotelero en España busca, cada vez más, en un contexto nacional e internacional de competitividad creciente, la calidad y la diferenciación de la oferta para unos clientes cada vez más exigentes. Un ejemplo es el auge, por ejemplo, del sector de los hoteles ecológicos, que aplican criterios de sostenibilidad, tanto en su diseño como en el uso de los recursos.

Esto se concreta, por ejemplo, en la utilización de materiales y alimentos ecológicos y en la optimización de dos recursos clave: el agua y la energía. Y este tipo de oferta hotelera tiene demanda. De hecho, según el Informe global sobre turismo sostenible que ha publicado Booking.com, el 62% de los viajeros pretende alojarse en establecimientos sostenibles a lo largo de 2016 y el 50% consideraría viajar a un destino si sabe que practica buenos hábitos sostenibles.

El avance de la educación ambiental de la población ha ido convirtiendo a los hoteles ecológicos en una de las opciones más demandadas por nuestros turistas.

¿Cuáles son los beneficios de los hoteles ecológicos?

Por lo que respecta a la energía, un hotel requiere de mucha para el desarrollo de su actividad, y es precisamente por ello por lo que tiene sentido aplicar criterios de eficiencia energética que le permitan al sector conseguir un doble factor: una mejora de la eficiencia económica asociada a la energética, y una mejora de su imagen y posicionamiento comercial.

Por último, la utilización de energía verde (proveniente a 100% de fuentes renovables), como la que suministra ecovatios, es una manera de demostrar el compromiso medioambiental de los hoteles sin que ello signifique pagar ningún sobreprecio por ello.