Archivo de la etiqueta: renovables

ecovatios electrica verde

ecovatios, la eléctrica 100% renovable, certificada otro año más por la CNMC

ecovatios, eléctrica 100% renovable, ha sido certificada un año más por la CNMC. La CNMC (Comisión Nacional de Mercados de Competencia), Organismo encargado de certificar anualmente el origen de la energía de las comercializadoras a nivel nacional, publicó el pasado viernes 16 de abril el Informe de los resultados del Sistema de etiquetado de la electricidad relativos a la energía producida en el año 2020.

Como ya hemos explicado en anteriores artículos, para medir los resultados del impacto ambiental de la energía tanto nacional como de los comercializadores, se han establecido unas categorías similares a las de eficiencia, que va del mínimo impacto ambiental enmarcado en la “A”, al mayor impacto enmarcado en la “G”, para clasificar tanto las emisiones de dióxido de carbono como los residuos radioactivos.

 

¿Cómo entender el mix de comercialización de una eléctrica 100% renovable?

Para empezar su mix energético marcará que el 100% de su energía es renovable, siendo el porcentaje del resto de las energías 0%.

Del mismo modo, la categoría que tendrán establecida tanto para emisiones de dióxido de carbono como para residuos radioactivos, será “A”, es decir, la de menor impacto ambiental al estar libre de emisiones de dióxido de carbono y residuos radioactivos.

Ese es el caso de ecovatios, por el que la CNMC ha certificado un año más que la energía procedente de la eléctrica, es 100% renovable. Recuerda que toda esta información estará siempre disponible y actualizada en la última hoja de tu factura eléctrica.

mix comercializadora ecovatios

 

Objetivo nacional: lograr un sistema eléctrico 100% renovable

Con el objetivo de que España alcance antes del 2050 la neutralidad climática, llega al Senado la “Ley del Cambio Climático y Transición Energética”, esta ley persigue que el balance entre los gases de efecto invernadero emitidos y los capturados por sumideros, sea de cero.

Para ello se han marcado ciertos hitos en el tiempo por los que está previsto descarbonizar el sector eléctrico y que el 100% de la electricidad del país proceda de fuentes renovables.

También hay importantes avances en el ámbito de la eficiencia y rehabilitación energética. Está previsto la elaboración de un Plan de Rehabilitación de Viviendas y Renovación Urbana para cumplir con los indicadores del PNIEC y de la ERESE. También se prestará especial atención a los edificios habitados por personas en situación de vulnerabilidad, y se tomarán medidas en el impulso de la rehabilitación de los edificios, por el que está previsto integrar el autoconsumo y las energías renovables como una medida de eficiencia.

Poco ambiciosos son los objetivos en el ámbito de la movilidad y transporte, al no existir una prohibición de vehículos que no sean cero emisiones para 2035, lo que dificultará la consecución de los objetivos para 2050.

 

¿Cuál fue el mix de producción energético en España en 2020?

En base a lo anterior y en cumplimiento de los objetivos de neutralidad en carbono establecidos para 2050, vemos una evolución positiva en el mix de producción energético de 2020 en España, aunque aún queda mucho por avanzar.

En la comparativa de la mezcla del sistema energético nacional de 2020 frente a 2019, veremos que el mix de producción se mantiene dentro de la categoría D. El porcentaje de aportación de las energías renovables en el mix nacional aumenta de un 37% a un 43,6%.

Si sumamos el porcentaje de fuentes libres de CO2 (nuclear y renovables), sería de un total del 66,4% del mix.

Y disminuyen otras fuentes contaminantes como el gas natural que baja de un 21,5% a un 17,9%. Y otra bajada importante es la del carbón que pasa de un 4,9% registrado en 2019 a un 2% en 2020.

MIX DE PRODUCCIÓN 2019

Mix producción energía 2019

 

MIX DE PRODUCCIÓN 2020

Mix producción 2020

 

Sobre la CNMC:

“La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es el organismo que promueve y preserva el buen funcionamiento de todos los mercados en interés de los consumidores y de las empresas.

Es un organismo público con personalidad jurídica propia. Es independiente del Gobierno y está sometido al control parlamentario. Entró en funcionamiento el 7 de octubre de 2013.»

 

Cambios regulatorios tarifas electricas

NOVEDADES REGULATORIAS EN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS (CIRCULAR 3/2020)

Mantendremos actualizado este artículo del blog con las novedades que se publiquen durante las próximas semanas antes de la entrada en vigor de la circular 3/2020, prevista para el 1 de junio.

La CNMC (Comisión Nacional de Mercados y Competencia), ha publicado la Circular 3/2020 que, complementada con la nueva regulación establecida por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, va a establecer una nueva estructura tarifaria para todos los tipos de contratos, desde tarifas para viviendas, locales y empresas, a suministros industriales.

Con esta normativa el regulador, busca a través de una nueva distribución de peajes y cargos (definidos estos últimos por primera vez), entre otras cosas, fomentar la eficiencia energética, el que el usuario pueda ajustar sus horarios de consumo a las horas más baratas para lograr ahorro y propiciar el desarrollo de la movilidad eléctrica. Esta normativa incorpora una actualización de los peajes y la creación de los cargos, que no existían  de manera independiente antes (estaban incluidos en los peajes), y que engloban ciertos coste de política energética, como por ejemplo el coste de las primas a las energías renovables o el coste del déficit tarifario. Esta nueva estructura de peajes, con sus nuevos costes asociados, será de aplicación a partir del 1 de junio del 2021.

¿Qué sucederá con tus precios actuales? Las tarifas de ecovatios, siguiendo el cumplimiento de esta normativa, incorporarán la nueva composición de peajes y cargos a partir del 1 de junio. El cambio será automático, por lo que no es necesario que realices ninguna gestión. Cabe recordar, que la adaptación de los contratos a los nuevos peajes no supone una modificación del contrato, sino el traslado de los nuevos precios de los componentes regulados de aplicación a partir del 1 de Junio de 2021.

A continuación, os mostramos un cuadro resumen de cómo se van a reflejar las nuevas tarifas de acceso:

Nuevas tarifas electricidad

 

Con motivo de los cambios planteados, esta normativa contempla, además, que, durante un año desde su entrada en vigor, se permitan hasta dos cambios de potencia al año, para ajustarla a las necesidades del cliente de forma gratuita (siempre que dicha modificación no suponga un incremento con respecto a la potencia contratada actualmente), a pesar de que no hayan transcurrido doce meses desde la última modificación de potencias.

Una vez pasado el año, volverá a ser de aplicación la normativa que contempla un cambio de potencia al año.

1. TARIFAS EN BAJA TENSIÓN:

Ya están disponibles los peajes y cargos definitivos que serán de aplicación a partir del 1 de junio del 2021.

Tarifas de menos de 15 kW

Periodos horarios de energía en los que se dividirá el día:

En el caso de tarifas que tienen una potencia de hasta 15 kW, que es la habitual en viviendas y pequeños negocios, incluidas las tarifas para vehículos eléctricos (es decir, si hasta ahora tenías una tarifa de acceso 2.0A/ 2.0DHA/ 2.0DHS/ 2.1A/ 2.1DHA/ 2.1DHS), pasarán a ser una única tarifa de acceso denominada tarifa 2.0TD.

La tarifa de acceso 2.0TD tendrá tres periodos horarios de energía y en cada uno de ellos, un precio de la energía diferente. Los periodos horarios de energía quedarán de la siguiente forma (en el caso de Ceuta y Melilla los horarios varían respecto de los que se muestran).

Periodos horarios tarifas luz

 

Recomendación: hasta ahora, el término de potencia (fijo) tenía un gran peso en la factura, con el objetivo de fomentar la eficiencia y que sea el propio usuario el que pueda ajustar sus consumos, en el nuevo modelo tarifario propuesto en la Circular 3/2020 y que comenzará a aplicarse el 1 de junio, el peso mayor en la factura pasará al término de energía (el variable y que registra el consumo), por ello, es importante que tengas en cuenta los periodos en los que el precio de la energía es más barato (comenzando por valle, el más barato, y siguiendo por el período llano) y que concentres la mayor parte del consumo a esos períodos, tratando de disminuir el consumo en las horas punta.

 

Periodos horarios de potencia en los que se dividirá el día:

La tarifa de acceso 2.0TD tendrá, además de tres periodos de energía, dos periodos horarios de potencia, introduciendo la posibilidad de contratar dos potencias distintas, una que se aplicaría en el periodo punta/llano y otro en el periodo valle (con un coste sensiblemente más barato).

Esto puede resultar especialmente ventajoso para las personas que tengan un coche eléctrico.

En caso de no realizar ninguna acción, a partir del 1 de junio, se trasladará, por parte de la distribuidora, tu potencia actual a los dos periodos. Es decir, si actualmente tuvieras una potencia contratada de 5 kW, con el cambio y sin ninguna petición por tu parte, pasarás a tener 5 KW de potencia en ambos periodos, 5 kW en el periodo 1 y 5 kW en el periodo 2.

periodos horarios potencia

Recomendación: aunque siempre haremos lo que nos pidas, te recomendamos que, por el momento, no hagas ningún cambio y estés atento en los próximos meses para poder analizar y decidir si te conviene o no realizar algún cambio y de qué tipo. Por supuesto, desde el equipo de ecovatios estaremos encantados de atenderte y asesorarte si te surge alguna duda al respecto.

 

Tarifas de más de 15 kW

En el caso de tarifas que tienen una potencia superior a 15 kW en baja tensión, un primer cambio será que pasarán de llamarse 3.0A a 3.0TD. Estas tarifas, además, pasarán de 3 periodos a 6 y, en cada uno de ellos, se aplicará un precio de la energía y de potencia diferente en función del día, la hora y la zona geográfica. Además, se aplicará siempre una regla de orden creciente por el que, la potencia contratada en P1 debe ser siempre menor o igual a la de P2, la de P2, menor o igual a la de P3…y así sucesivamente con todos los períodos hasta P6.

Por tanto, a partir del 1 de junio y de forma automática, cumpliendo la regla anterior, la distribuidora aplicará una nueva asignación a tus potencias siguiendo el esquema siguiente: la potencia actual en P1 pasará a ser la nueva P1, la actual potencia en P2 serán las nuevas P2, P3, P4 y P5, y la actual P3 será la nueva P6.

A continuación te mostramos un ejemplos de cómo quedarían las potencias, a partir del 1 de junio, de un cliente que tuviera actualmente P1: 25 kW, P2: 30 kW y P3: 35 kW:

Grafico potencias tarifas luz 30A

Aquí tendrías otro ejemplo, de cómo quedarían las potencias, a partir del 1 de junio, de un cliente que tuviera actualmente contratadas unas potencias que no cumplieran con el criterio de orden creciente que hemos explicado anteriormente:

GRAFICO 2 POTENCIAS LUZ 30A

Por otro lado, dependiendo de la potencia máxima que tengas contratada, el modo de facturación de la potencia se mantendrá muy parecido al actual (si tienes menos de 50kW) o pasará a ser facturada como se hace en la alta tensión (si tienes más de 50kW).

En el caso de potencias menores de 50 kW, esta normativa introduce un cambio en la facturación de la potencia ya que no se aplicará la conocida como regla del maxímetro, si no que:

  • En el caso de que tu potencia demandada sea inferior o igual a la contratada, se facturará la potencia contratada en cada periodo
  • En el caso de que tu potencia demandada sea superior a la contratada, se facturará la potencia contratada junto con una penalización (puedes consultar más información aquí)

Recomendación: te recomendamos que revises los horarios de los periodos y ajustes tu consumo, en la medida de lo posible, a los periodos en los que el precio de la energía y la potencia es más barato.

 

En el caso de potencias mayores de 50 kW, en este se te facturará por los periodos cuartohorarios en los que hayas superado la potencia contratada, con una fórmula que puedes encontrar aquí.

Recomendación: aunque desde el equipo de ecovatios estaremos pendientes, te recomendamos que a partir del 1 de junio prestes especial atención a tu facturación, y te pongas en contacto con nosotros para cualquier duda o consulta que te surja.

Además, se diferenciarán 4 temporadas del año: alta, media-alta, media y baja. De forma que los periodos horarios en los días laborables quedarán de la siguiente forma (durante el fin de semana solo habrá el periodo P6):

Periodos horarios temporada

 

Y los meses de aplicación de estas temporadas variará según 5 zonas que se dividirán en Península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Tal y como se muestra en la siguiente gráfica:

Temporadas tarifas eléctricas

 

2. TARIFAS EN ALTA TENSIÓN:

Ya están disponibles los peajes y cargos definitivos que serán de aplicación a partir del 1 de junio del 2021.

En el caso de las tarifas de alta tensión quedarán en cuatro tarifas de acceso 6.1TD, 6.2TD, 6.3TD y 6.4TD, que mantendrán 6 períodos de energía y de potencia, coincidiendo con los períodos de la tarifa 3.0TD.

Las tarifas 3.1 A pasarán, según su tipología, a una de las nuevas tarifas 6.1TD o 6.2TD y su modo de facturación de potencia será el sumatorio del término de potencia contratada más el término de exceso de potencia según la fórmula que puedes encontrar aquí:

  • Si en la actualidad tienes una tarifa 3.1 A con una tensión entre 1 y 30 kV, pasarás a una tarifa 6.1 TD
  • Si en la actualidad tienes una tarifa 3.1 A con una tensión superior a 30 kV pasarás a una tarifa 6.2 TD

A continuación te mostramos un ejemplo de cómo quedarían las potencias, a partir del 1 de junio, de un cliente que tuviera actualmente una tarifa 3.1A, con una tensión entre 1 y 30 kV, y que, por tanto, pasara a una tarifa 6.1 TD:

Potencias en alta tensión

Recomendación: te recomendamos que revises los horarios de los periodos y ajustes tu consumo, en la medida de lo posible, a los periodos en los que el precio de la energía y la potencia es más barato.

Para más información sobre esta circular accede a la web de la CNMC (Comisión Nacional de Mercados y Competencia) aquí , y no dudes en ponerte en contacto con nosotros ante cualquier duda

Además, la CNMC ha publicado este artículo en su blog en el que encontraréis toda la información, accede al artículo aquí