14 / 02 / 20
Día Mundial de la Energía ¿Cómo se plantea el futuro energético en España?

Cada 14 de febrero se celebra el Día Mundial de la Energía. Este día se designó en 1949 con el objetivo de reducir el uso de energías fósiles y fomentar las fuentes 100% renovables, además de concienciar a la población sobre la necesidad de hacer un uso eficiente de los recursos energéticos.

Verdequetequierorenovable

La energía se ha convertido en un pilar fundamental para los retos y desafíos a los que se enfrenta el mundo actual, por este motivo, se ha incluido como el número 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, energía limpia y no contaminante, y algunas de las metas asociadas a este objetivo son:

7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos

7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas

7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

 

Plan de Energía y Clima 2021-2030

Por tanto, el 2030 se presenta como una fecha clave para la transición ecológica y la consecución de metas en todos los países que firmaron el Acuerdo de París, entre los que se incluye España que propone un mapa hacia la transición a través del Plan de Energía y Clima (PNIEC).

En este Plan se recogen los retos y oportunidades de las cinco dimensiones establecidas en la Unión de la Energía para Europa:

  • La descarbonización del sector energético
  • Eficiencia energética
  • Seguridad energética
  • Mercado interior de la energía
  • Investigación, innovación y competitividad

El objetivo no es otro que lograr que las energías renovables sean cada vez más competitivas, fomentar el autoconsumo, la generación distribuida y la gestión de la demanda a través de los agregadores. Por ello, entre otras medidas se prevé que en 2030 las renovables aporten el 42% energía final en España y el 74% de la electricidad.

Todo ello con vistas a que, en 2050, España sea un país neutro en carbono con la reducción de al menos un 90% de nuestras emisiones de GEI, para lo que las fuentes renovables deberían suponer el 100% del mix eléctrico.

¿Los beneficios de implementar este plan?:

1. Aumento de empleo, que se calculan entre 250.000 y 364.000 en 2030, así como de 236.124 millones de euros en inversiones entre 2021 y 2030 y del PIB, con entre 19.300 y 25.100 millones de euros al año
2. Reducción de la dependencia energética: se prevé una disminución en la importación de combustibles fósiles en 75.379 millones de euros hasta 2030
3. Salud: con estas medidas podría reducirse en 2.222 las muertes prematuras anuales por contaminación

Desde ecovatios no contemplamos otro futuro que no sea renovable y aplaudimos que se inicie un plan ambicioso hacia la transición energética que suponga el salto definitivo hacia un sistema basado en energías limpias y generación distribuida, ya que creemos en sus ventajas sociales, económicas y medioambientales.

El pasado año 2019 supuso un primer, aunque tímido, avance hacia la transición energética registrándose por primera vez un descenso del 23% de las emisiones en la generación eléctrica. Creemos que con la colaboración por parte de todos los entes públicos y privados implicados y con las medidas adecuadas podrán lograrse grandes avances en un corto plazo de tiempo.