FAQs

Sobre nuestras tarifas


Tarifa Ahorro de ecovatios

Con esta tarifa pagas la electricidad prácticamente a precio de coste, al que añadimos un pequeño margen. Por ejemplo, para un cliente con una tarifa 2.0 (algo habitual en un hogar español medio), nuestro margen sería de 0,030 €/kWh. Esta tarifa es función de coste variable de adquisición de la energía por lo que cada mes pagarás la energía a un precio variable. Es una tarifa que maximiza tus posibilidades de pagar menos a medio plazo, ya que podrás aprovecharte de los meses en los que la energía esté más barata. Es la opción de los grandes consumidores, y ecovatios la pone a disposición de cualquier tipo de cliente.

Además, como en todas nuestras tarifas, te ofrecemos un contrato sin letra pequeña, permanencias ni penalizaciones y, por supuesto, energía 100% renovable.

Tarifa Fija de ecovatios

Con nuestra Tarifa Fija pagarás en función de lo que consumas. El precio por kWh no cambia durante los siguientes 12 meses tras tu contratación.

Además, como en todas nuestras tarifas, te ofrecemos un contrato sin letra pequeña, permanencias ni penalizaciones y, por supuesto, energía 100% renovable.

¿Qué es y cuándo contratar discriminación horaria?

La tarifa de discriminación horaria puede contratarla cualquiera con menos de 15kW de potencia. Es decir, cuando tengas una tarifa 2.0 o 2.1. Beneficia a todo consumidor que realice, como mínimo, un 30% de consumo eléctrico en el periodo valle. Este periodo tiene un total de 14 horas, de 22h a 12h en horario de invierno y de 23h a 13h en el de verano.

A la mayoría de los consumidores residenciales les conviene la tarifa de discriminación horaria.

En el caso de que ya seas cliente de ecovatios y estés pensando en cambiarte a esta modalidad, escríbenos y nos ocuparemos de los trámites!

Sobre ecovatios


Ámbito de suministro de ecovatios

Nuestro ámbito de actuación es toda la España peninsular.

En ecovatios no hay permanencia

Queremos ganarnos tu permanencia, pero no te la vamos a exigir. Por eso mismo, podrás cambiar a otra comercializadora sin que se te aplique ningún tipo de penalización en cualquier momento.

No te quedarás sin luz en el proceso de cambio a ecovatios

Cuando realizas el cambio de comercializadora permaneces con tu distribuidora habitual -empresa propietaria de la red y responsable de las lecturas de los contadores-, por lo que tu suministro continúa como hasta ahora sin ningún tipo de corte.

No hacen falta cambios en la instalación eléctrica para venirte a ecovatios

No es necesario que hagas cambios en tu instalación, porque la distribuidora (empresa propietaria de la red y responsable de las lecturas de los contadores) no cambia y, por lo tanto, el suministro sigue garantizado como hasta entonces.

Al contratar la luz con ecovatios solo cambias de comercializadora.

Cómo contratar con ecovatios estando de alquiler

Todos tenemos derecho a elegir la compañía comercializadora que consideremos oportuno. Se puede dar el caso de que el propietario de la vivienda sea el titular del contrato y no el propio inquilino. En este caso, no existiría problema alguno, ya que se puede solicitar el cambio de comercializadora y que el titular del contrato sea otra persona diferente.

Eso sí, en el momento en el que finalice tu contrato de alquiler de la vivienda donde has contratado con ecovatios, debes comunicárnoslo para poder plantearle al propietario si quiere permanecer con nosotros.

Tiempo necesario para efectuarse el cambio a ecovatios

Dependiendo de cada caso, la duración del cambio de comercializador puede ser mayor o menor. Éste consta de dos procesos clave una vez has solicitado el cambio a ecovatios en nuestra página web:

  • Aceptación: Suele tardar 1 o 2 días, la compañía distribuidora nos comunicará si los datos de la solicitud son correctos y tu alta puede ser aceptada.
  • Activación: esta segunda -y última fase- puede llegar a tener una duración de 10 días, que es el plazo máximo que tiene la distribuidora para realizar la activación del contrato. A partir de este momento, ecovatios comienza a realizar la compra de tu energía y te lo notificaremos vía correo electrónico.

Recuerda que recibirás una última factura de tu comercializador anterior, correspondiente a tu consumo hasta el día de la activación por parte de la distribuidora del alta con ecovatios.

Origen de la electricidad que te suministra ecovatios

ecovatios ha sido etiquetada como comercializadora verde (100% renovable) según el procedimiento anual de certificación que realiza la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) de las comercializadoras. Y lo logramos gracias a los certificados de garantía de origen (GdO) que nos transfieren los productores renovables.

¿Qué se puede hacer en el Área de clientes?

Encontrarás todos los servicios disponibles para nuestros clientes, así como todos los datos referentes a tu contrato con ecovatios. Más concretamente, podrás:

  • Consultar tus datos personales
  • Modificar los datos de facturación y envío
  • Modificar los datos bancarios
  • Modificar los datos del punto de suministro
  • Visualizar tu contrato, tu historial de facturas y de consumos
  • Redactar cualquier tipo de sugerencia o reclamación que quieras que sea atendida

A quién llamar en caso de avería si eres cliente de ecovatios

En primer lugar, debes estudiar si la avería afecta solo a tu hogar o empresa, o si se trata de un fallo general que afecta a tu zona o calle. En el caso de que se trate de una incidencia en la instalación interna deberás comprobar que no hayan saltado las protecciones del cuadro eléctrico. De esta forma, podemos ir descartando posibles razones por las que existe una avería en tu punto. Si observas que está todo en orden, deberás ponerte en contacto con un electricista autorizado.

Por otro lado, si la incidencia abarca otros edificios de la zona, lo más probable es que se trate de una avería de la red eléctrica, por lo que la empresa distribuidora de tu zona será la responsable de poner solución a vuestro problema. Puedes conocer tu distribuidora en cualquiera de las facturas que recibas o poniéndote en contacto con nosotros.

En cualquier caso, si tienes dudas, siempre nos puedes llamar para que te ayudemos a entender el origen de la incidencia con la distribuidora. Contacta con nosotros en el 900 820 832.

Sobre Autoconsumo


¿El autoconsumo es legal?

Sí, es completamente legal. Está regulado desde octubre de 2015 por el RD 900/2015.

¿Es realmente rentable?

Con la regulación actual y la radical bajada de los costes de la tecnología fotovoltaica, los proyectos de autoconsumo en España son rentables, con periodos de retorno de la inversión de entre 6 y 10 años, generando ahorros de entre el 15% y el 40% en la factura eléctrica de las empresas. Para el caso de los clientes residenciales el retorno, utilizando baterías, se sitúa entre los 10 y los 13 años y se puede ahorrar hasta el 90% del consumo.

¿Quién lleva a cabo el proyecto de instalación?

La garantía de las instalaciones suele estar sobre los 25-30 años, aunque esto no quiere decir que a partir de ese año deje de funcionar.
Para la ejecución de los proyectos, desde ecovatios contamos con una red de partners autorizados formada por ingenierías especializadas en todo el país que garantizan la calidad de las instalaciones.

¿Cualquier persona o empresa puede instalar paneles en su tejado?

Sí, en el caso específico de las empresas, el autoconsumo beneficia especialmente a aquellas con un patrón de consumo eléctrico intensivo, en las que la autoproducción energética da lugar a muy poco o ningún excedente de la energía producida in situ.

Siempre y cuando el diseño y la instalación sean los adecuados, los paneles no dañaran tu tejado. En las primeras fases del proyecto, un ingeniero evaluará tu cubierta y la estructura del edificio o cada de forma que puedan asegurar que es apta para una instalación de paneles solares.

En cualquier caso, te animamos a visitar nuestra sección de Autoconsumo donde podrás rellenar, en solo 3 minutos, un formulario con los datos necesarios para realizarte una propuesta de proyecto y un estudio de rentabilidad.

Sobre el mercado eléctrico


Funcionamiento del sistema eléctrico

En el sistema eléctrico español podemos definir cuatro sectores principales que son los que operan desde la producción hasta el consumo en tu punto de suministro.

  • La producción: lo componen los centros de generación de energía eléctrica, como son las centrales nucleares, termoeléctricas, pasando por las plantas de biogás y las fotovoltaicas.
  • El transporte: una vez pasada la primera fase, se transporta por las líneas de alta tensión, que son propiedad de la Red Eléctrica Española (REE).
  • La distribución: ahora por cables de media y baja tensión, es la empresa distribuidora la que se encarga de transportar la electricidad hasta los puntos de suministro.
  • La comercialización: aquí es donde ecovatios entra en juego. La comercializadora da el servicio y factura al cliente por su consumo. Además, también nos encargamos de comprar la energía en los mercados mayoristas de electricidad.

El mercado regulado y el mercado libre

Los precios en el mercado regulado vienen marcados por el propio Gobierno. Sin embargo, en el mercado libre, son las empresas comercializadoras las que deciden sus precios. Tú, como usuario/a, puedes elegir la compañía eléctrica que prefieres, independientemente de que pertenezca al mercado regulado o al libre.

  • Como ya hemos dicho, en el mercado regulado, la tarifa viene fijada por el Gobierno. Desde el 1 de julio de 2014 ésta se conoce como el PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor) y la aplican las Comercializadoras de Referencia.
  • En el mercado libre, es la comercializadora en cuestión la que marca los precios de sus tarifas. ecovatios es una comercializadora que forma parte del mercado libre.

El bono social

Te remitimos a nuestra entrada en el blog sobre este tema, en la que reproducimos la explicación de la CNMC.

El PVPC

La tarifa PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor) es la tarifa regulada por el gobierno que ofrecen las Comercializadoras de Referencia.

El PVPC es un precio indexado al mercado mayorista. El precio de la energía depende del coste de la energía en el mercado mayorista diario, donde se fija el precio cada hora. Además se aplica un margen sobre el coste reuglado de la potencia.

El CUPS (Código Universal de Puntos de Suministro)

El Código Universal del Punto de Suministro (CUPS) es el código que identifica cada punto de suministro. Está compuesto por 20 o 22 caracteres y siempre empieza por “ES”. Es obligatorio que la comercializadora ponga el CUPS del cliente en cada factura, así que lo puedes encontrar ahí sin problema.

Modificación de la potencia contratada

Antes de dar el paso de modificar la potencia contratada, debes tener en cuenta lo siguiente:

En primer lugar, al solicitar el cambio de potencia, la distribuidora de tu zona tiene la obligación de aceptar el cambio solicitado. Sin embargo, si hace menos de un año que has hecho este mismo proceso, podrían denegarlo y tendrías que esperar un tiempo para hacer la modificación.

En segundo lugar, el cambio se hará efectivo en un periodo de entre dos o tres semanas. Una vez esté activo te lo comunicaremos a través de un correo electrónico.

Finalmente, debes tener en cuenta el coste que conlleva tanto reducir como aumentar la potencia:

  • Bajar la potencia tiene un coste establecido de 10,94€ que cobra la empresa distribuidora a través de nuestra factura. Y así aparecerá indicado una vez hayas modificado tu potencia. Nosotros no añadiremos ningún margen por la gestión.
  • Subir la potencia tiene un coste algo mayor, por eso recomendamos estudiar detenidamente los cambios que quieras hacer en tu tarifa. Además de los 10,94€, tendrás que pagar unos 45€ por cada kW que subas. Algunas distribuidoras también cobran la parte proporcional al depósito de garantía, que es la fianza que se paga en el momento de dar de alta un punto de suministro.

¿Quién hace la lectura del contador?

La empresa encargada de llevar a cabo esta tarea es la empresa distribuidora, que es la propietaria de la red que llega hasta tu casa, y normalmente hace una lectura en remoto. Una vez ha realizado la lectura, envía los datos a la comercializadora y es entonces cuando ésta última se encarga de la facturación y la gestión del consumo.